Juan Ángel Bueno, 25 años anotando diariamente las precipitaciones en Tortonda

25/05/2021 - 20:19 Redacción

Gracias a él, se sabe que en la localidad ha llovido un 18% menos que la media nacional

Juan Ángel Bueno, de 77 años de edad, lleva más de un cuarto de siglo anotando en su pluviómetro día a día los datos relativos a precipitación de lluvia, granizo y nieve en Tortonda, y compaginándolo con su labor en el campo. “Tengo pasión por la naturaleza y es lo que me impulsa a hacer lo que hago día a día”, señala. Esta tarea cotidiana y minuciosa de apuntar a mano en un cuaderno los registros pluviométricos le ha permitido realizar un seguimiento anual de la pluviometría, así como la comparativa con los años precedentes y a su vez con la media nacional. Entre los datos más relevantes que arroja se encuentra el descenso durante el pasado año del régimen de precipitaciones de un 11% respecto al valor medio en el mencionado periodo, lo cual le convierte en un año “seco”, documenta el informe que, bajo el título Precipitaciones hidrológicas en Tortonda, ha elaborado Ángel García Bueno. 

“Estas circunstancias –asevera- definen el carácter del año 2020 como seco respecto a la media de todo el periodo, y por tanto 2020, con los 473 l/m2 es un año con un balance hidrológico negativo de 59 litros respecto a la media de los 25 años del periodo estudiado, que es de 532 l/m2. En el año 2020 hubo 63 días de lluvia, (el récord lo ostenta el año 2018 con 102 días de lluvia), tres días con nieve y 2 días con fuerte pedrisco”. 

 

 Atendiendo a las palabras de García Bueno, “ahora no llueve ni menos, ni más que antes en la zona, simplemente son ciclos de precipitaciones y mayor o menor sequía”en función del periodo estudiado. El autor del análisis asevera que es aplicable a la zona donde se emplaza el aparato de medición,  es decir, en los alrededores de la zona de Alcolea del Pinar/Sigüenza: “Son datos fiables al cien por cien, mediciones que dicen mucho de las precipitaciones de un área geográfica de características pluviométricas comunes que abarca varias decenas de kilómetros cuadrados”. A su juicio, la diferencia puede ser muy poca, “porque salvando las tormentas locales y puntuales, el régimen estacionario  es muy parecido”, matiza. 

La distribución general de lluvia en Tortonda a lo largo del año 2020 ha sido atípica, “con un gran pico al principio de la primavera, en marzo, abril, y primeros de mayo, y muy pocas lluvias en el resto del año”, recalca el informe. El otoño fue muy seco, ya que en los meses de octubre, noviembre y diciembre llovió mucho menos que los valores medios de dichos meses, “y como caso singular, está febrero, mes en el que por primera vez en los 25 años registrados no llovió nada. Estas circunstancias hacen que el balance general del año haya sido seco”.

Comparando el valor medio de las precipitaciones en Tortonda a lo largo de los últimos 25 años (532 l/m2) con el equivalente valor medio en España (651 l/m2), resulta ser un 18% más bajo en Tortonda. En particular, en el último año llovió un 22% menos en Tortonda que la media peninsular española (473 frente a 606 l/m2).  Según el informe anual de AEMET, en 2020 en España llovió un 7% menos. La precipitación acumulada en el conjunto de España ha sido de 606 l/m2, cuando el valor medio de los últimos 25 años es de 651 l/m2, es decir, en 2020, y concretamente en Tortonda, ha llovido un 11% menos respecto al valor medio del periodo de referencia (1996-2020).

 

 

El mes más lluvioso
El mes más lluvioso de todos ellos corresponde al de noviembre del año 1997, en el que en 15 días llovió 184 l/m2, por el contrario, hubo 9 diferentes meses en 9 de estos 25 años en los que no llovió nada. “Estos 9 meses son, una vez el mes de marzo (en el año 1997), una vez el mes de mayo (en 2015), tres veces el mes de julio (años 2002, 2005 y, 2009), tres veces el mes de agosto (años 2000, 2012 y, 2016) y una vez el mes de febrero de 2020”, ilustra García Bueno. Nunca ha ocurrido que haya habido dos meses sin lluvia en un mismo año. Es la primera vez que ocurre que no haya habido lluvia en el mes de febrero, pues la media en febrero es de 33 l/m2 y la máxima de 93 en el año 2014. “Después, el mes que menos ha llovido ha sido agosto, en el que en un día llovieron 12 litros/m2 si bien es un valor similar al de la media del mes que es de 14 litros/m2”.

 

Días de lluvia en 25 años
Durante los últimos 25 años ha llovido 1.707 días  y se observa que de los 300 meses, el mes con más número de días con lluvia corresponde a marzo de 2013 en el que llovió 20 días, después le sigue el mes de marzo de 2018 en el que llovió 19 días, después diciembre de 1996 en el que llovió 18 días, y a continuación siguen 1998, 2001 y 2008 en los que, en marzo, enero, y mayo, respectivamente, hubo 16 días con lluvia.

"En 2020, el mes con más días de lluvia fue abril y después marzo, con 13 y 10 días respectivamente, valores bastante superiores a la media del periodo de referencia (8 y 7 días de media)” indica el realizador del estudio. Por el contrario, febrero con 0 días de lluvia, cuando el promedio es 6 y, mayo con 4 días, cuando el promedio es 8, significa que fueron meses con muchos menos días de lluvia que los valores medios de referencia de dichos meses.