La búsqueda de una salida dialogada, no autocrática

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

“Ante la existencia de un problema, las administraciones pueden mostrar dos actitudes. La primera, no dar ningún tipo de eco a ese movimiento y tratar incluso de aplacarlo. La otra actitud llama a entrar en el debate y crecer en la construcción de lo público”.
Es la opinión de Abel La Calle, de la Universidad de Almería y vicepresidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, quien se encargará de la ponencia que abrirá las jornadas, ‘Cuatro Certezas y un objetivo’. En esa construcción de lo público, La Calle se refiere a tratar de que no sólo haya informaciones de las partes, sino también externas, “de manera que se racionalice una salida que no sea autocrática, sino dialogada”. Y esa actitud es precisamente la que escasea en España en relación al agua, según La Calle. “La única participación que ha habido aquí es la de los beneficiarios económicos del agua, es decir, los regantes y los usuarios hidroeléctricos, pero nunca hemos contado con una participación real del público, como exige la Directiva Marco del Agua”. Dando este paso, La Calle confía en la posibilidad de un cambio en la gestión del agua, afectando, por ejemplo, al necesario aumento del precio de los servicios del agua. “Si somos conscientes de cómo está de deteriorado el ecosistema y de que hay que realizar inversiones para mejorarlo, seremos conscientes de por qué nos suben el agua”. En este sentido, señala que “a pesar de que estamos pagando, por ejemplo, 3.000 euros por metro cúbico de agua embotellada en un restaurante, discutimos si nos suben un euro al mes en el recibo del agua”. Por ello, insiste en la necesidad de fomentar este tipo de foros desde las administraciones.