La Federación de Mujeres de Guadalajara pide una gestión pública de la Casa de Acogida

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

La federación considera conveniente una gestión pública.
Por: BEATRIZ PARIENTE
La Federación provincial de Asociaciones de Mujeres de Guadalajara aboga por una gestión pública de las casa de acogida de mujeres víctimas de malos tratos. El colectivo ha expresado esta opinión tras enterarse del cierre de la casa de acogida de la capital, al quedarse sin gestora.
La Federación provincial de Asociaciones de Mujeres de Guadalajara ha querido aportar su consideración particular acerca del cierre de la casa de acogida y el centro de urgencias para mujeres víctimas de violencia de género en la capital.
El servicio provincial del Instituto de la Mujer invitó a una reunión a la Federación en la que, tal y como explica Ascensión García, tesorera del colectivo, “nos informaron de la situación y nos aseguraron que el servicio seguiría funcionando con normalidad y que no habría ningún problema”. Por este motivo y después de constatar que el resto de recursos regionales permanecían intactos, como el teléfono de asistencia 900 100 114, la Federación realiza “un llamamiento a la tranquilidad a todas las posibles demandantes de este servicio, ya que su funcionamiento según nos aseguran desde el Instituto de la Mujer está garantizado”.
Es necesario recordar que el cierre de la casa de acogida para mujeres víctimas de malos tratos de la capital ha cerrado sus puertas al quedarse sin entidad gestora de los servicios que prestaba. Como está establecido en estos casos, la asociación Aeduca, que se encargó de la casa hasta finales del pasado mes de diciembre, comunicó su decisión de abandonar la concesión en noviembre del pasado año a la Junta de Comunidades, quien tiene la potestad de este tipo de recursos a través del Insituto de la Mujer de Castilla-La Mancha que, a su vez, depende de la Consejería de Presidencia. Desde esa fecha, la administración inició conversaciones con una entidad para que tomara el relevo de Aeduca, pero, finalmente, ésta entidad no llegó a un acuerdo satisfactorio con el sindicato UGT, que velaba por el cumplimiento de los derechos laborales de las trabajadoras de la casa, nueve en esa época.
Al no encontrar una nueva adjudicataria a tiempo, las mujeres que estaban acogidas en la casa de Guadalajara fueron trasladadas a otros recursos hasta el 26 de diciembre. Desde esa fecha, la casa de acogida se encuentra vacía, a la espera de que una nueva entidad se haga cargo. Para que esta situación no vuelva a repetirse, la Federación considera que “las casas de acogida deberían gestionarse directamente por una institución pública porque, aunque se garantice el servicio, lo cierto es que ahora hay menos plazas disponibles”, apunta García.
Según las diputadas regionales del PP, Ana Guarinos y María Crespo, la asociación Mujeres en Igualdad –antes Mujeres para la Democracia– podría estar interesada en participar en el proceso de elección de adjudicataria que fue publicado en el DOCM este jueves. Las diputadas aseguraron que Mujeres en Igualdad tiene experiencia en este ámbito, puesto que gestiona casas de acogida en cinco comunidades autónomas.
Por su parte, aunque en principio no estaba en sus previsiones, la Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres de Guadalajara no desdeña la posibilidad de estudiar las bases del concurso. “Tendríamos que verlo y, si llegase el caso, estaríamos dispuestas a quedarnos con las trabajadoras”.

Las trabajadoras de la Casa no cobraron su última nómina

UGT Guadalajara ha estudiado minuciosamente la orden de 12/01/2009 por la cual han sido aprobadas las bases reguladoras y se ha convocado la subvención para entidades locales o sin ánimo de lucro para poner en funcionamiento la casa de acogida y el centro de urgencias. Según José Pablo Díaz, secretario de FSP-UGT, “han consignado 2.000 euros menos que el año pasado en la subvención” con respecto a la orden del DOCM del 7 de diciembre de 2007. La subvención máxima establecida para 2009 asciende a 443.000 euros. Además, el secretario sindical recalca que “no aparece por ninguna parte una claúsula que hable de la subrogación de las trabajadoras aunque esperamos que cuando se firme el contrato de gestión pueda añadirse”. La situación actual de las nueve trabajadoras que prestaban el servicio con Aeduca empieza a ser penosa. No cobraron la nómina normal de diciembre, aunque sí la extra, y desconocen si cobrarán el mes de enero. Aeduca ya les ha remitido la carta de despido con fecha 8 de febrero de 2009, motivo por el cual no pueden cobrar la prestación por desempleo hasta entonces. Preocupadas por su futuro, las trabajadoras sólo esperan que se nombre cuanto antes nueva adjudicataria y que ésta dé continuidad a sus puestos de trabajo.