La inflación se disparó en España al 4,4%, su nivel más alto en 11 años

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: M. J. ALEGRE. COLPISA
Incontrolada, la inflación se disparó en España al 4,4% el pasado mes de enero, según el dato adelantado por el Instituto Nacional de Estadística, que mide la evolución de los precios con idénticos criterios para toda la zona euro. Es el nivel más alto desde enero de 1997, hace justo once años, cuando se empezó a elaborar el indicador de la inflación armonizada.
El viernes 15 de febrero se conocerá el dato ‘nacional’, que podría ser apenas una décima inferior. Con toda probabilidad, para encontrar un precedente de un alza tan notable de los precios habrá que remontarse a mediados de la década de los noventa. El avance estadístico de otros países del club de la moneda única revela que el encarecimiento afecta a todos en mayor o menor medida, porque la inflación repuntó en enero al 3,2% en promedio. La tasa constituye todo un récord de inflación desde que comenzaron a efectuarse mediciones para la zona que adoptó el euro, actualmente integrada por quince países, según informó este jueves la oficina europea de estadísticas Eurostat.
En noviembre y diciembre, el alza de los precios al consumidor en esta área había ascendido al 3,1%, tocando el nivel más alto desde mayo de 2001, pero sin alcanzar la cifra actual. El diferencial de España con la zona euro se coloca de nuevo en 1,2 puntos porcentuales, ligeramente por encima de la media ‘histórica’, lo que perjudica claramente la competitividad de nuestras exportaciones. Por el impacto del crudo caro y el alza de las materias primas, los precios se han desbordado mucho más allá de lo aceptable, y aumentos tan elevados no se producían en España desde la etapa anterior al ‘examen’ que fundió la peseta con las otras divisas de la Unión para dar paso al euro como moneda única. El Gobierno español ya dio por perdida esta batalla meses atrás, y sólo alimenta la esperanza de que los precios de consumo muestren aumentos más moderados cuando llegue la primavera. Pero los precios de la ‘cesta de la compra’ no van a bajar. En el fondo, las autoridades y los expertos confían en el ‘efecto base’, que es consecuencia directa de la medición estadística. En 2006, el precio del barril de crudo se desplomó en la segunda mitad del año. En el mismo periodo de 2007 experimentó un fuerte repunte, y ahora toca aprovecharse del descenso relativo que, de no mediar otros factores extraordinarios, se producirá a partir de abril.

Dudas del BCE
El Banco Central Europeo, que tiene como tarea principal el control de los precios, se encuentra ahora en una delicada disyuntiva. Frente al objetivo de inflación del 2% interanual, el aumento de los precios en la zona euro se ha disparado al 3,2% en enero.
Pero esta evolución se ha producido en un contexto de desaceleración económica, lo que aumenta la presión para que el BCE rebaje los tipos de interés. La Reserva Federal norteamericana no ha dudado en adoptar esta decisión, y el precio del dinero está ahora en el 3% en Estados Unidos, un punto por debajo del que se aplica en la zona euro.

El presidente del Eurogrupo, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, manifestó este jueves su preocupación al ver que la brecha entre los tipos de la Fed y el BCE se ampliaba "en forma dramática", lo que pondría en situación "difícil" a las exportaciones europeas.

Menor crecimiento

Empujada por el alza de los precios del petróleo y el encarecimiento de los alimentos, la inflación preocupa cada vez más a los europeos, que ven disminuir su poder adquisitivo, en un contexto de desaceleración del crecimiento. Esta desaceleración de la actividad económica quedó de manifiesto el jueves con la publicación de nuevas cifras sobre la confianza de empresarios y consumidores, que continuó retrocediendo en enero y alcanzó su nivel más bajo desde enero de 2006. El índice de confianza económica, que resume la opinión de ambos sectores, cayó 1,7 puntos comparado con diciembre, para establecerse en 101,7 puntos, según un estudio difundido por la Comisión Europea.