La inflación se moderó en agosto hasta el 4,9%, gracias a la rebaja del precio del crudo

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: M. J. ALEGRE. COLPISA
El petróleo escaló la cota de los 147 dólares por barril el 11 de julio. El precio de los contratos internacionales empezó a bajar a partir de esa fecha y, aunque su nuevo ‘suelo’ se situó en torno a los 110 dólares, desde donde repuntó a los actuales 117, el recorte ha sido suficiente para frenar la inflación en países como España, con fuerte dependencia energética y, en particular, de los hidrocarburos.
El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, ya apuntó que, con el barril de crudo en el entorno o por debajo de los 120 dólares, la inflación anual podría quedar en una tasa inferior al 4% a finales de año.
De confirmarse el dato el próximo 11 de septiembre, cuando Estadística publique la evolución del IPC nacional, el de agosto será el primer descenso en cinco meses., y la segunda rebaja mensual que se registra en el último año. Hace doce meses, la inflación armonizada estaba en el 2,2%, muy próxima al objetivo de estabilidad de precios que se plantea el Banco Central Europeo. Emprendió entonces una escalada que sólo se quebró en el mes de abril, y que en esa fecha retomó el impulso hasta llegar al 5,3% de julio, el máximo desde que en enero de 1997 empezó a elaborarse la serie histórica. Mientras, los ‘números rojos’ de las cuentas públicas crecen con celeridad. El desplome de la construcción y frenazo de la actividad están recortando la recaudación y engordando los gastos. Entre enero y julio, el Estado ya registró un déficit de 9.965 millones de euros, cifra equivalente al 0,89% del Producto Interior Bruto, cuando en el mismo periodo de 2007 podía lucir un superávit de 7.524 millones de euros, según los datos de ejecución presupuestaria dados a conocer este jueves. El Ministerio de Economía atribuye el deterioro “a la desaceleración que se está produciendo en la economía, principalmente en el sector inmobiliario. Pero hay otras causas más concretas. Al concluir el primer semestre, el déficit era menos de la mitad, 4.683 millones de euros. Y en el pasado mes se ha producido una merma de los ingresos por la aplicación parcial de las medidas incentivadoras del consumo. Cada contribuyente vio reducida su retención por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas por la rebaja en 200 euros de la cuota líquida de este tributo.
El Gobierno ya se ha despedido del excedente para este año y el próximo. Los números ahora difundidos revelan que, ajustes de calendario al margen, el déficit avanza rápidamente. Cuando se expresa con criterios de caja, es decir, computando los ingresos y pagos que efectivamente se han realizado en un periodo, en las cuentas de los siete primeros meses del año se registra un saldo negativo de 10.553 millones de euros.