La jornada de lucha abertzale se salda con al menos 24 detenidos

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Un momento de la concentración convocada por LAB en San Sebastián.  (Foto: Efe)
La jornada de huelga y lucha convocada ayer por la izquierda abertzale para protestar contra el proceso de ilegalización abierto contra el PCTV y ANV y contra las últimas detenciones de dirigentes de Batasuna fue una jornada trufada de incidentes que dejaron un saldo de al menos 24 detenidos, entre los que hubo dos policías municipales y un edil de la localidad guipuzcoana de Pasaia.
El consejero vasco de Justicia y Empleo, Joseba Azkarraga, destacó la falta de “seguimiento significativo” de la huelga general.

Por contra, desde la izquierda abertzale señalan que la convocatoria ha tenido un seguimiento "notable" y denuncian que los Gobiernos vasco y navarro han puesto en marcha "toda su maquinaria represiva" para "condicionar" la jornada.
Los incidentes que ocasionaron las detenciones más sonadas de la jornada de "lucha" abertzale tuvieron lugar en la localidad guipuzcoana de Paisa. Allí, sobre las nueve de la mañana, fueron arrestados por la Ertzaintza tres individuos acusados de desórdenes públicos cuando intentaban corta el tráfico en una de las principales vías de la localidad. Cuando se comprobó sus identidades saltó la sorpresa ya que uno de ellos era concejal del pueblo y los otros dos agentes de la policía municipal.
Pero las primeras detenciones llegaron casi una hora antes, recién iniciada la mañana. Fue cuando todavía no eran ni las ocho, en Bilbao, donde un grupo de personas se disponía a encadenarse a bidones llenos de cemento para cortar la circulación en la calle Juan de Garay una de las principales vías de entra y salida de la capital Vizcaína. Uno de los bidones rodó calle abajo ocasionando una fractura en la pierna a un hombre que intentó detenerlo que tuvo que ser trasladado al Hospital de Basurto. Este incidente se saldó con cinco detenidos.
Este fue el mismo 'modus operandi' fue el mismo que utilizaron seis jóvenes que desde antes de las ocho de la mañana estaban encadenados a bidones rellenos de cemento en la Avenida de Miraflores de la capital vizcaína. Sobre las 10.15 agentes de la Ertzaintza procedieron a su detención. Un par de horas antes, sobre las ocho y cuarto, agentes de la Ertzaintza detuvieron en Sestao a otros dos individuos que estaban literalmente colgados con arneses del puente de Galindo, sobre las vías del Metro, imposibilitando la circulación de trenes.
También en allí, en Sestao, aunque varias horas después detuvieron a otros dos individuos que cruzaron varios contendedores. Otras dos chicas también fueron detenidas por participar en estos hechos acusadas de sendos delitos de atentado contra agentes de la autoridad, al haber agredido a los ertzainas que las detuvieron. Pasadas doce del mediodía, otro individuo fue detenido por desórdenes públicos, también por cruzar contenedores.
Otro de los incidentes más destacados tuvo lugar en Rentería, donde un grupo de unas 50 personas intentó colarse por la fuerza en el Ayuntamiento de la citada localidad, por lo que la Policía Local solicitó la intervención de la Ertzaintza. Cuando llegaron los agentes, uno de los concentrados agredió a un ertzaina, por lo que se realizó una carga con material antidisturbios para disolver al grupo. Ante la gran resistencia que ofreció el agresor, los ertzainas se vieron obligados a reducirlo y, como consecuencia del forcejeo, se produjo una pequeña lesión en la cabeza. Finalmente fue arrestado por un delito de atentado contra agentes de la autoridad. Las otras dos detenciones tuvieron como protagonista a dos individuos que se negaron a identificarse cuando participaban en piquetes en Azpeitia y Portugalete.
Además de los numerosos incidentes, se produjeron manifestaciones en las tres capitales vascas convocadas por el sindicato abertzale LAB que aseguró que el seguimiento de la huelga fue "notable", con "una incidencia importante" en el sector de la enseñanza y "datos significativos".

El Gobierno defiende su tesis en Estrasburgo
La Abogacía del Estado ya ha presentado ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo un escrito en el que defiende el proceso de ilegalización al que en 2003 fue sometida Batasuna. Entre sus argumentos, el Ejecutivo destaca la "clara identificación" de Batasuna con ETA, un partido surgido "del designio" de ETA y utilizado por la banda terrorista "bajo su completo control". Además, el Gobierno subraya ante Estrasburgo que los dirigentes de Batasuna están al corriente de los últimos atentados de ETA, incluidas las dos últimas acciones de la banda con víctimas mortales -el atentado de la T-4 y el asesinato de dos guardias civiles en Francia- hechos que "jamás condenan y más bien justifican".
El Gobierno contaba con dos meses de plazo para presentar sus alegaciones desde que a mediados de diciembre el Tribunal de Estrasburgo admitiera a trámite parcialmente la demanda interpuesta contra Batasuna por su ilegalización. En sus recursos Batasuna invocaba tres artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos, pero el TEDH sólo admitió la demanda en relación a dos de ellos. Concretamente el artículo 10, que se refiere al derecho a la libertad de expresión y el 11, que regula el derecho a la libertad de reunión y de asociación. Desestima el recurso de Batasuna en relación al artículo 13, el del derecho a un recurso efectivo.