La Sierra y Molina tienen problemas para acceder a internet con banda ancha
01/10/2010 - 09:45
Por: RAÚL CONDE. GUADALAJARA
Desde el Gobierno regional, el consejero de Industria, José Manuel Díaz-Salazar, sostiene que el 100% de la población rural y urbana de Castilla-La Mancha ya tiene acceso a banda ancha. De hecho, la Junta se marcó como objetivo acabar 2007 habiendo implantado en la totalidad del territorio la conexión ADSL.
Sin embargo, hay problemas. Varios ayuntamientos se han quejado de la conexión. También los usuarios, principalmente, de las zonas más apartadas de la provincia, la Sierra Norte y el Señorío de Molina. La conexión que no es ADSL de banda ancha sigue dando auténticos quebraderos de cabeza a sus clientes.
El 20 de noviembre de 2004, la Diputación de Guadalajara anunciaba la intención de llevar internet a todos los pueblos. ¿Cómo? A través de un programa específico de internet por banda ancha en el que los pueblos, voluntariamente, se sumaran. En total, fueron 124 los municipios que, al menos en la teoría, se incorporaron a las autopistas de la información a partir de 2004. El plan contaba con la colaboración de la Junta de Castilla-La Mancha a través del programa Nerpiosat. El objetivo: dotar a los ayuntamientos de un nodo principal de comunicaciones que permite al municipio contar con acceso a internet sin cables vía satélite, y que funciona a una velocidad similar a la conexión mediante ADSL. Partiendo de ese nodo principal, el propio ayuntamiento puede repartir la señal por todo el municipio mediante la instalación de nodos secundarios.
El plan puesto en marcha por la Diputación incorporaba, según sus responsables, las ventajas ofrecidas por el programa Nerpiosat (gratuidad en el despliegue tecnológico necesario) la subvención completa de la cuota de conexión durante un año para el ayuntamiento. El presidente de la Diputación en ese momento, José Carlos Moratilla, dijo que el plan obedece a la necesidad de acelerar la implantación del programa porque internet y el correo electrónico van camino de convertirse en bienes de primera necesidad para el desarrollo y para igualar las posibilidades del mundo rural a las del mundo urbano. El plan surgió ante la certeza de que las empresas proveedoras de servicios de alta velocidad no encuentran en las áreas poco habitadas suficiente volumen de negocio para desplegar en ellas la tecnología necesaria para la navegación a alta velocidad.
Pues bien, cuatro años después, hay zonas de la provincia que, a través de usuarios, entidades y ayuntamientos, insisten en reivindicar las dificultades que encuentran para acceder a la banda ancha. El asunto ha adquirido, con el paso de los años, un carácter político. De hecho, ha sido la propia comunidad autónoma, a través de la Consejería de Industria, la encargada de impulsar la Sociedad de la Información, esto es, que los castellano-manchegos se familiaricen con internet y, sobre todo, con la conexión ADSL.
El Gobierno regional asegura que la banda ancha ha llegado al 100% del territorio de la provincia. El pasado 25 de enero, el consejero de Industria y Sociedad de la Información, José Manuel Díaz-Salazar, aseguró que el 100 por cien de la población de Castilla-La Mancha, viva donde viva, tiene acceso a conectarse a banda ancha a través de algunas de las tecnologías disponibles gracias al Plan de Extensión de la Banda Ancha en Zonas Rurales y Aisladas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Toledo acogió la novena sesión del Comité Nacional de Seguimiento de dicho programa, al que asistieron representantes de todas las comunidades, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y de Telefónica. El objetivo del plan es extender la banda ancha a todo el territorio español en unas condiciones técnicas y económicas similares a las existentes en las zonas urbanas, a finales de 2008. En declaraciones a los medios, el titular de Industria y Sociedad de la Información anunció que Castilla-La Mancha ha conseguido adelantar un año los objetivos. Así, a finales de 2007, el 100 por cien de la población tenía posibilidad de conectarse a través de banda ancha, según Salazar. Aproximadamente, el 96 por ciento tiene posibilidad de conectarse con ADSL, entorno al 4% a través de satélite, y algo menos del 1% a través de WIMAX.
En este sentido, el consejero dejó claro que el Gobierno regional es consciente de que no puede conformarse con este objetivo, y que hemos de seguir insistiendo en lo sucesivo para mejorar la calidad de la prestación y también para que deje de existir esta diferencia entre ADSL y ADSL rural. Explicó que la convocatoria que el Ministerio hizo en 2005 exigía a los operadores una velocidad de navegación de 212 kas y un máximo de 512.
Molina, con 0,5 megas
El acceso a la banda ancha es un tema que se ha politizado en las últimas semanas en Guadalajara. A mediados de enero, el Grupo Popular en la Diputación de Guadalajara advirtió de la inexistencia de banda ancha en la comarca de Molina de Aragón, pese a las reiteradas y continuas promesas del Gobierno regional de que toda la provincia dispondría de banda ancha y cobertura de móvil antes del pasado 31 de diciembre. Según recordó su portavoz, Mario González, este anuncio se hizo tanto en el mes de septiembre como en el mes de diciembre a través del delegado de Industria, Alberto Rojo. El diputado del PP aseguró que diversos alcaldes y vecinos de pueblos de la provincia han denunciado que, actualmente, no tienen acceso a banda ancha y en algunos casos tan sólo cuentan con una capacidad limitada de 0'5 megas, lo que no les sirve para desarrollar sus profesiones.
El portavoz 'popular' en la Diputación, Mario González, y la diputada provincial, Lucía Enjuto, comprobaron, en una visita a la comarca de Molina, las falsedades del Gobierno regional, afirmaron. No en vano, tras mantener diversas conversaciones con Telefónica y comprobar in situ el estado de la banda ancha en la comarca de Molina, los diputados, junto con algunos alcaldes y vecinos, pudieron demostrar que actualmente no existe banda ancha en municipios como Tortuera, Villel de Mesa, Algar de Mesa o Mochales, mientras en otros como Corduente y La Yunta, tan sólo disponen del denominado ADSL rural con una capacidad de 0'5 megas, insuficiente para las nuevas aplicaciones multimedia y para desarrollar cualquier trabajo de un profesional liberal. Entre los casos más llamativos de estas localidades están el de los estudiantes del Colegio Rural Aplicado El Rincón de Castilla, o el de los jóvenes y profesionales autónomos que habitan en estos municipios. Para Mario González, las gentes del medio rural no pueden competir en un mercado global porque se ha abierto una brecha demasiado grande en las comunicaciones, ante la falta de inversión del gobierno regional en la provincia. Desde la Administración regional respondieron a los populares que han ofrecido datos inexactos y falsos, y mantienen que el Señorío cuenta con servicio de alta velocidad a través de diferentes tecnologías: ADSL, ADSL Rural, satélite y WixMax, "y todos los ciudadanos tienen conectividad, tal y como había prometido el Gobierno regional". Sobre las localidades concretas citadas por el PP, en el valle del Mesa (Tortuera, Villel, Algar y Mochales), desde la Delegación de Industria se asegura que todas tienen posibilidad de conectarse a internet, y sostienen que esto supone que el Gobierno regional ha cumplido su compromiso. Desde la Junta se señala que lograr el acceso a la telefonía móvil y la banda ancha con al menos un operador ha sido un objetivo prioritario en 2007, que está conseguido, y que el trabajo ahora se centra en ir mejorando los servicios.
Desconexiones frecuentes
Varios pueblos consultados por este diario, a través de sus ayuntamientos, confirman los problemas de conexión a internet con banda ancha. El Ayuntamiento de Galve de Sorbe, sede de la Mancomunidad Sierra Pela-Alto Sorbe, a través de su secretario, subraya que los problemas son constantes, que a menudo internet nos deja colgados cuando estamos haciendo una gestión y ya estamos hartos de llamar a la compañía, que en ningún caso rebaja la tarifa del mes por estas deficiencias. Alberto Rojo, delegado de Industria y Sociedad de la Información en Guadalajara, ha afirmado por activa y por pasiva, en sucesivas entrevistas, que su objetivo es que no haya ni un solo habitante de la provincia sin acceso a la banda ancha o la telefonía móvil. Las telecomunicaciones, a su juicio, se han convertido hoy en día en un factor más de igualdad de las personas, y es una obligación de nuestra Consejería favorecer esa igualdad, viva uno en Guadalajara capital, en la Sierra Norte o en el Señorío de Molina. Y esa es también mi obsesión. También recuerda que la Administración regional concede ayudas para la adquisición de PC y también para que los ayuntamientos tengan su página web.
Apoyo oficial
En todo caso, ante la falta de bibliotecas o de centros para acceder a internet, las administraciones han pensado en otro tipo de soluciones, que son parches. Por ejemplos, los automóviles con ordenadores conectados a la red. Un e-bus o Centro de Internet móvil recorrió en enero un total de nueve localidades de la provincia de Guadalajara. A partir de esta semana volverá a hacerlo en varios municipios: Heras de Ayuso, Anguita, Acolea del Pinar, Mandayona, Auñón, Lupiana, Alhóndiga, Alcocer, Hontoba y Villanueva de la Torre.
Los municipios que solicitaron su alta en la primera fase del plan de internet de banda ancha, promovido por la Diputación, fueron: Abánades, Albalate de Zorita, Albendiego, Alcocer, Alcolea del Pinar, Aldeanueva de Guadalajara, Alhóndiga, Almadrones, Anquela del Ducado, Arbancón, Arroyo de Fraguas, Atienza, Campillo de Dueñas, Caspueñas, Castellar de la Muela, Centenera, Ciruelas, Condemios de Arriba, Corduente, Chiloeches, Fuentelaencina, Galápagos, Galve de Sorbe, Heras de Ayuso, Hita, Horche, Illana, Lupiana, Luzaga, Mantiel, Maranchón, Mazuecos, La Mierla, Mirabueno, Monasterio, Olmeda de Cobeta, El Ordial, Orea, Pareja, Peralejos de las Truchas, Pinilla de Molina, Pioz, Piqueras, Pozo de Almoguera, Pozo de Guadalajara, Puebla de Valles, Selas, Semillas, Setiles, Somolinos, Taragudo, Taravilla, Tordesilos, Torremocha del Campo, Torremocha del Pinar, Tórtola de Henares, Uceda, Valdarachas, Valdegrudas, Valdesotos, Valverde de los Arroyos, Villanueva de Alcorón, Yebra, La Yunta, Zaorejas y Zorita de los Canes. Luego, en una segunda fase, se incorporaron otros 66 nuevos núcleos de población: Alarilla, Albares, Alcoroches, Algora, Alustante, Anquela del Pedregal, Armallones, Armuña de Tajuña, Atanzón, Auñón, Baños de Tajo, Bañuelos, Campillo de Ranas, Campisábalos, Canredondo, Casa de Uceda, Chillarón del Rey, Escamilla, Esplegares, Henche, Hiendelaencina, Hijes, Jirueque, Loranca de Tajuña, Medranda, Miedes de Atienza, Millana, Milmarcos, El Olivar, Olmeda de Jadraque, Pálmaces de Jadraque, El Recuenco, Renera, Robledo de Corpes, Sacecorbo, Salmerón, Sayatón, Solanillos del Extremo, Tartanedo, Terzaga, Tierzo, Torrecuadradilla, Traid, Trijueque, Valdeconcha, Valdenuño-Fernández, Valdepeñas de la Sierra, Viñuelas, las EATIM de Teroleja (Corduente) y Romancos (Brihuega) y los pueblos anexionados de Torrecuadrada de los Valles, Laranueva, Renales, Torresaviñán y Navalpotro (todos ellos dependientes de Torremocha del Campo) y Balconete y Yela (dependientes de Brihuega).
El 20 de noviembre de 2004, la Diputación de Guadalajara anunciaba la intención de llevar internet a todos los pueblos. ¿Cómo? A través de un programa específico de internet por banda ancha en el que los pueblos, voluntariamente, se sumaran. En total, fueron 124 los municipios que, al menos en la teoría, se incorporaron a las autopistas de la información a partir de 2004. El plan contaba con la colaboración de la Junta de Castilla-La Mancha a través del programa Nerpiosat. El objetivo: dotar a los ayuntamientos de un nodo principal de comunicaciones que permite al municipio contar con acceso a internet sin cables vía satélite, y que funciona a una velocidad similar a la conexión mediante ADSL. Partiendo de ese nodo principal, el propio ayuntamiento puede repartir la señal por todo el municipio mediante la instalación de nodos secundarios.
El plan puesto en marcha por la Diputación incorporaba, según sus responsables, las ventajas ofrecidas por el programa Nerpiosat (gratuidad en el despliegue tecnológico necesario) la subvención completa de la cuota de conexión durante un año para el ayuntamiento. El presidente de la Diputación en ese momento, José Carlos Moratilla, dijo que el plan obedece a la necesidad de acelerar la implantación del programa porque internet y el correo electrónico van camino de convertirse en bienes de primera necesidad para el desarrollo y para igualar las posibilidades del mundo rural a las del mundo urbano. El plan surgió ante la certeza de que las empresas proveedoras de servicios de alta velocidad no encuentran en las áreas poco habitadas suficiente volumen de negocio para desplegar en ellas la tecnología necesaria para la navegación a alta velocidad.
Pues bien, cuatro años después, hay zonas de la provincia que, a través de usuarios, entidades y ayuntamientos, insisten en reivindicar las dificultades que encuentran para acceder a la banda ancha. El asunto ha adquirido, con el paso de los años, un carácter político. De hecho, ha sido la propia comunidad autónoma, a través de la Consejería de Industria, la encargada de impulsar la Sociedad de la Información, esto es, que los castellano-manchegos se familiaricen con internet y, sobre todo, con la conexión ADSL.
El Gobierno regional asegura que la banda ancha ha llegado al 100% del territorio de la provincia. El pasado 25 de enero, el consejero de Industria y Sociedad de la Información, José Manuel Díaz-Salazar, aseguró que el 100 por cien de la población de Castilla-La Mancha, viva donde viva, tiene acceso a conectarse a banda ancha a través de algunas de las tecnologías disponibles gracias al Plan de Extensión de la Banda Ancha en Zonas Rurales y Aisladas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Toledo acogió la novena sesión del Comité Nacional de Seguimiento de dicho programa, al que asistieron representantes de todas las comunidades, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y de Telefónica. El objetivo del plan es extender la banda ancha a todo el territorio español en unas condiciones técnicas y económicas similares a las existentes en las zonas urbanas, a finales de 2008. En declaraciones a los medios, el titular de Industria y Sociedad de la Información anunció que Castilla-La Mancha ha conseguido adelantar un año los objetivos. Así, a finales de 2007, el 100 por cien de la población tenía posibilidad de conectarse a través de banda ancha, según Salazar. Aproximadamente, el 96 por ciento tiene posibilidad de conectarse con ADSL, entorno al 4% a través de satélite, y algo menos del 1% a través de WIMAX.
En este sentido, el consejero dejó claro que el Gobierno regional es consciente de que no puede conformarse con este objetivo, y que hemos de seguir insistiendo en lo sucesivo para mejorar la calidad de la prestación y también para que deje de existir esta diferencia entre ADSL y ADSL rural. Explicó que la convocatoria que el Ministerio hizo en 2005 exigía a los operadores una velocidad de navegación de 212 kas y un máximo de 512.
Molina, con 0,5 megas
El acceso a la banda ancha es un tema que se ha politizado en las últimas semanas en Guadalajara. A mediados de enero, el Grupo Popular en la Diputación de Guadalajara advirtió de la inexistencia de banda ancha en la comarca de Molina de Aragón, pese a las reiteradas y continuas promesas del Gobierno regional de que toda la provincia dispondría de banda ancha y cobertura de móvil antes del pasado 31 de diciembre. Según recordó su portavoz, Mario González, este anuncio se hizo tanto en el mes de septiembre como en el mes de diciembre a través del delegado de Industria, Alberto Rojo. El diputado del PP aseguró que diversos alcaldes y vecinos de pueblos de la provincia han denunciado que, actualmente, no tienen acceso a banda ancha y en algunos casos tan sólo cuentan con una capacidad limitada de 0'5 megas, lo que no les sirve para desarrollar sus profesiones.
El portavoz 'popular' en la Diputación, Mario González, y la diputada provincial, Lucía Enjuto, comprobaron, en una visita a la comarca de Molina, las falsedades del Gobierno regional, afirmaron. No en vano, tras mantener diversas conversaciones con Telefónica y comprobar in situ el estado de la banda ancha en la comarca de Molina, los diputados, junto con algunos alcaldes y vecinos, pudieron demostrar que actualmente no existe banda ancha en municipios como Tortuera, Villel de Mesa, Algar de Mesa o Mochales, mientras en otros como Corduente y La Yunta, tan sólo disponen del denominado ADSL rural con una capacidad de 0'5 megas, insuficiente para las nuevas aplicaciones multimedia y para desarrollar cualquier trabajo de un profesional liberal. Entre los casos más llamativos de estas localidades están el de los estudiantes del Colegio Rural Aplicado El Rincón de Castilla, o el de los jóvenes y profesionales autónomos que habitan en estos municipios. Para Mario González, las gentes del medio rural no pueden competir en un mercado global porque se ha abierto una brecha demasiado grande en las comunicaciones, ante la falta de inversión del gobierno regional en la provincia. Desde la Administración regional respondieron a los populares que han ofrecido datos inexactos y falsos, y mantienen que el Señorío cuenta con servicio de alta velocidad a través de diferentes tecnologías: ADSL, ADSL Rural, satélite y WixMax, "y todos los ciudadanos tienen conectividad, tal y como había prometido el Gobierno regional". Sobre las localidades concretas citadas por el PP, en el valle del Mesa (Tortuera, Villel, Algar y Mochales), desde la Delegación de Industria se asegura que todas tienen posibilidad de conectarse a internet, y sostienen que esto supone que el Gobierno regional ha cumplido su compromiso. Desde la Junta se señala que lograr el acceso a la telefonía móvil y la banda ancha con al menos un operador ha sido un objetivo prioritario en 2007, que está conseguido, y que el trabajo ahora se centra en ir mejorando los servicios.
Desconexiones frecuentes
Varios pueblos consultados por este diario, a través de sus ayuntamientos, confirman los problemas de conexión a internet con banda ancha. El Ayuntamiento de Galve de Sorbe, sede de la Mancomunidad Sierra Pela-Alto Sorbe, a través de su secretario, subraya que los problemas son constantes, que a menudo internet nos deja colgados cuando estamos haciendo una gestión y ya estamos hartos de llamar a la compañía, que en ningún caso rebaja la tarifa del mes por estas deficiencias. Alberto Rojo, delegado de Industria y Sociedad de la Información en Guadalajara, ha afirmado por activa y por pasiva, en sucesivas entrevistas, que su objetivo es que no haya ni un solo habitante de la provincia sin acceso a la banda ancha o la telefonía móvil. Las telecomunicaciones, a su juicio, se han convertido hoy en día en un factor más de igualdad de las personas, y es una obligación de nuestra Consejería favorecer esa igualdad, viva uno en Guadalajara capital, en la Sierra Norte o en el Señorío de Molina. Y esa es también mi obsesión. También recuerda que la Administración regional concede ayudas para la adquisición de PC y también para que los ayuntamientos tengan su página web.
Apoyo oficial
En todo caso, ante la falta de bibliotecas o de centros para acceder a internet, las administraciones han pensado en otro tipo de soluciones, que son parches. Por ejemplos, los automóviles con ordenadores conectados a la red. Un e-bus o Centro de Internet móvil recorrió en enero un total de nueve localidades de la provincia de Guadalajara. A partir de esta semana volverá a hacerlo en varios municipios: Heras de Ayuso, Anguita, Acolea del Pinar, Mandayona, Auñón, Lupiana, Alhóndiga, Alcocer, Hontoba y Villanueva de la Torre.
Los municipios que solicitaron su alta en la primera fase del plan de internet de banda ancha, promovido por la Diputación, fueron: Abánades, Albalate de Zorita, Albendiego, Alcocer, Alcolea del Pinar, Aldeanueva de Guadalajara, Alhóndiga, Almadrones, Anquela del Ducado, Arbancón, Arroyo de Fraguas, Atienza, Campillo de Dueñas, Caspueñas, Castellar de la Muela, Centenera, Ciruelas, Condemios de Arriba, Corduente, Chiloeches, Fuentelaencina, Galápagos, Galve de Sorbe, Heras de Ayuso, Hita, Horche, Illana, Lupiana, Luzaga, Mantiel, Maranchón, Mazuecos, La Mierla, Mirabueno, Monasterio, Olmeda de Cobeta, El Ordial, Orea, Pareja, Peralejos de las Truchas, Pinilla de Molina, Pioz, Piqueras, Pozo de Almoguera, Pozo de Guadalajara, Puebla de Valles, Selas, Semillas, Setiles, Somolinos, Taragudo, Taravilla, Tordesilos, Torremocha del Campo, Torremocha del Pinar, Tórtola de Henares, Uceda, Valdarachas, Valdegrudas, Valdesotos, Valverde de los Arroyos, Villanueva de Alcorón, Yebra, La Yunta, Zaorejas y Zorita de los Canes. Luego, en una segunda fase, se incorporaron otros 66 nuevos núcleos de población: Alarilla, Albares, Alcoroches, Algora, Alustante, Anquela del Pedregal, Armallones, Armuña de Tajuña, Atanzón, Auñón, Baños de Tajo, Bañuelos, Campillo de Ranas, Campisábalos, Canredondo, Casa de Uceda, Chillarón del Rey, Escamilla, Esplegares, Henche, Hiendelaencina, Hijes, Jirueque, Loranca de Tajuña, Medranda, Miedes de Atienza, Millana, Milmarcos, El Olivar, Olmeda de Jadraque, Pálmaces de Jadraque, El Recuenco, Renera, Robledo de Corpes, Sacecorbo, Salmerón, Sayatón, Solanillos del Extremo, Tartanedo, Terzaga, Tierzo, Torrecuadradilla, Traid, Trijueque, Valdeconcha, Valdenuño-Fernández, Valdepeñas de la Sierra, Viñuelas, las EATIM de Teroleja (Corduente) y Romancos (Brihuega) y los pueblos anexionados de Torrecuadrada de los Valles, Laranueva, Renales, Torresaviñán y Navalpotro (todos ellos dependientes de Torremocha del Campo) y Balconete y Yela (dependientes de Brihuega).