La UE acuerda elevar a 50.000 euros el mínimo garantizado en caso de quiebra
01/10/2010 - 09:45
Los países de la Unión Europea (UE) han acordado este martes en Luxemburgo aumentar de 20.000 a por lo menos 50.000 euros por cuenta y titular la garantía de los depósitos bancarios en los bancos europeos. De todas formas, el acuerdo da libertad a cada país para aumentar sus depósitos por encima de esa cantidad, e incluye que varios Estados están determinados a aumentar el mínimo a 100.000 euros. Zapatero anuncia un gran préstamo temporal a la banca de 30.000 millones de euros.
La ministra francesa de Finanzas y presidenta de turno del Ecofin, Christine Lagarde, aseguró tras el acuerdo que la medida tiene como objetivo enviar un mensaje a los depositantes de que su mercado está seguro, aunque esperan no tener que utilizar estas garantías de depósitos. La atención en la Unión Europea estaba ayer centrada en el Ecofin, la reunión que celebraban los ministros de Finanzas de toda Europa. Los 27 tenían sobre la mesa la propuesta que ayer alcanzó el Eurogrupo de elevar por encima de 40.000 euros la garantía de los depósitos. Con esta propuesta se trataba de poner fin a las decisiones unilaterales que están tomando los distintos estados entre ellos España.
Finalmente la decisión ha sido mejor de lo propuesto y la UE ha decidido elevar hasta 50.000 euros el mínimo garantizado en caso de quiebra. Una cantidad que podría ser elevada en cada país si así lo considera necesario, incluso el texto incluye que muchos Estados miembros están determinados a aumentar su mínimo a 100.000 euros, muy por encima de las cantidades actuales, pues ahora los sistemas de garantía cubrían un importe mínimo de 20.000 euros por entidad y titular en caso de quiebra.
Unificar criterios
Con esta decisión, la Comisión buscaba poner freno a las medidas unilaterales adoptadas en los últimos días por varios Estados miembros, de ofrecer garantía total o casi total a los fondos depositados en las entidades de su territorio, para contribuir a su estabilidad y construir y transmitir confianza a los ahorradores. Además, así también quieren evitar ciertos movimientos de ahorros y depósitos de unos países a otros. A Irlanda, que fue el primer país en adoptar una medida de ese tipo, le siguieron Grecia, Suecia, Dinamarca, Alemania, Austria, Portugal y Reino Unido. También el Gobierno español había anunciado que elevaría esta garantía.
La presidenta de turno del Ecofin, la ministra francesa de Finanzas y presidenta de turno del Ecofin, Christine Lagarde, aseguró que no es contradictorio comprometerse a que ningún banco quiebre y al mismo tiempo elevar la garantía de depósito para los ahorradores en caso de quiebra. Lagarde también explicó que el motivo de que el umbral se quede en 50.000 euros, en lugar de los 100.000 que muchos defendían, es que para los países pequeños era muy difícil aumentar más. lo que es grande para unos es gigante para otros, afirmó.
Por otro lado, los 27 no lograron alcanzar un acuerdo sobre la solvencia de las aseguradoras, por las discrepancias en cómo debe organizarse la supervisión de los grupos transnacionales. Los 12 que se oponen a la medida, entre los que se incluye España, alegan que la nueva norma da un papel excesivamente protagonista al supervisor del país de la empresa matriz, y margina a los supervisores de los Estados miembros donde la compañía tiene filiales. La norma en cuestión, denominada Solvencia II, refuerza los requisitos de capital para las aseguradora en la provisión de riesgos.
La Fed financiará deuda
La Reserva Federal (Fed) anunció la creación de un fondo para financiar deuda a corto plazo, para ayudar a proveer de liquidez los mercados financieros y así estimular los mercados. La alarma llegó cuando California advirtió de que se está quedando sin dinero, al igual que otros estados, por lo que no pueden financiar las operaciones diarias de su Gobierno ni acceder a los habituales préstamos a corto plazo en lo que habitualmente confían para mantenerse solventes.Por su parte, el presidente George W. Bush, habló con varios de sus aliados europeos para analizar la actual inestabilidad del mercado financiero, según informó la Casa Blanca. Las conversaciones telefónicas se produjeron con el primer ministro británico, Gordon Brown, el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, y el presidente francés, Nicolás Sarkozy. Según la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, la Administración Bush está satisfecha con el nivel de los esfuerzos globales y la coordinación existente para abordar los problemas del mercado.
Mientras tanto, el Dow Jones caía a primera hora de la noche alrededor de un 2 por ciento, lastrada por las entidades financieras principalmente. Entre todos los valores, marcados por el rojo en su gran mayoría, destacaba el Bank of América, que perdía más del 17 por ciento.
Finalmente la decisión ha sido mejor de lo propuesto y la UE ha decidido elevar hasta 50.000 euros el mínimo garantizado en caso de quiebra. Una cantidad que podría ser elevada en cada país si así lo considera necesario, incluso el texto incluye que muchos Estados miembros están determinados a aumentar su mínimo a 100.000 euros, muy por encima de las cantidades actuales, pues ahora los sistemas de garantía cubrían un importe mínimo de 20.000 euros por entidad y titular en caso de quiebra.
Unificar criterios
Con esta decisión, la Comisión buscaba poner freno a las medidas unilaterales adoptadas en los últimos días por varios Estados miembros, de ofrecer garantía total o casi total a los fondos depositados en las entidades de su territorio, para contribuir a su estabilidad y construir y transmitir confianza a los ahorradores. Además, así también quieren evitar ciertos movimientos de ahorros y depósitos de unos países a otros. A Irlanda, que fue el primer país en adoptar una medida de ese tipo, le siguieron Grecia, Suecia, Dinamarca, Alemania, Austria, Portugal y Reino Unido. También el Gobierno español había anunciado que elevaría esta garantía.
La presidenta de turno del Ecofin, la ministra francesa de Finanzas y presidenta de turno del Ecofin, Christine Lagarde, aseguró que no es contradictorio comprometerse a que ningún banco quiebre y al mismo tiempo elevar la garantía de depósito para los ahorradores en caso de quiebra. Lagarde también explicó que el motivo de que el umbral se quede en 50.000 euros, en lugar de los 100.000 que muchos defendían, es que para los países pequeños era muy difícil aumentar más. lo que es grande para unos es gigante para otros, afirmó.
Por otro lado, los 27 no lograron alcanzar un acuerdo sobre la solvencia de las aseguradoras, por las discrepancias en cómo debe organizarse la supervisión de los grupos transnacionales. Los 12 que se oponen a la medida, entre los que se incluye España, alegan que la nueva norma da un papel excesivamente protagonista al supervisor del país de la empresa matriz, y margina a los supervisores de los Estados miembros donde la compañía tiene filiales. La norma en cuestión, denominada Solvencia II, refuerza los requisitos de capital para las aseguradora en la provisión de riesgos.
La Fed financiará deuda
La Reserva Federal (Fed) anunció la creación de un fondo para financiar deuda a corto plazo, para ayudar a proveer de liquidez los mercados financieros y así estimular los mercados. La alarma llegó cuando California advirtió de que se está quedando sin dinero, al igual que otros estados, por lo que no pueden financiar las operaciones diarias de su Gobierno ni acceder a los habituales préstamos a corto plazo en lo que habitualmente confían para mantenerse solventes.Por su parte, el presidente George W. Bush, habló con varios de sus aliados europeos para analizar la actual inestabilidad del mercado financiero, según informó la Casa Blanca. Las conversaciones telefónicas se produjeron con el primer ministro británico, Gordon Brown, el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, y el presidente francés, Nicolás Sarkozy. Según la portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, la Administración Bush está satisfecha con el nivel de los esfuerzos globales y la coordinación existente para abordar los problemas del mercado.
Mientras tanto, el Dow Jones caía a primera hora de la noche alrededor de un 2 por ciento, lastrada por las entidades financieras principalmente. Entre todos los valores, marcados por el rojo en su gran mayoría, destacaba el Bank of América, que perdía más del 17 por ciento.