Las ONG mejoran en transparencia pero les falta financiación privada

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: AGENCIA. MADRID
La financiación privada es el principal punto negro de una evaluación que, en general, se supera con buena nota en el informe 2008.
El nivel medio de cumplimiento de los nueve principios de buenas prácticas que sustentan esta ‘auditoría’ informal -desde la financiación a los órganos de gobierno, a la comunicación o la rendición de cuentas, entre otros- alcanza el 88,7%, cuatro décimas más que en la anterior revisión.
Entre los parámetros medidos, el mejor observado es el de transparencia en la gestión financiera. El cien por cien de las ONG analizadas lo cumple. “Es un principio que podemos dar ya por consagrado”, explicó este lunes Ignacio Garralda, presidente de Fundación Lealtad. También mejoran el principio de claridad del fin social, superado por el 99,2% de las ong implicadas, el de planificación y seguimiento de la actividad, y el de comunicación e imagen a través de Internet. El funcionamiento y regulación del órgano de gobierno – se exige implicación y compromiso real de los patronos y cargos honorarios- ganó tres puntos respecto del informe 2007, aunque queda mucho por mejorar; es el principio con menor grado de seguimiento medio, el 68,9%.
La mejoría global indica que “la transparencia en la gestión es un objetivo estratégico para las ONG, que han incorporado los aprendizajes adquiridos durante estos últimos seis años para lograr mayores niveles de cumplimiento”, recalcó Garralda.

Examen representativo
La sexta edición de la Guía de la Fundación Lealtad incluye a 122 ONG, frente a las 27 con las que se estrenó. De ellas, 74 son ong de acción social, 43 de cooperación al desarrollo y acción humanitaria y 5 de medio ambiente. En total suman 1,2 millones de socios, 40.000 voluntarios y 16.500 empleados. Sus proyectos alcanzan a 90 millones de personas en España y en países en vías de desarrollo, y manejan un presupuesto de gasto agregado superior a los 945 millones de euros. “Una cifra más que representativa en el sector”, rubricó Salvador García-Atance, copresidente de la Fundación.
La Fundación Lealtad es, a su vez, una organización sin ánimo de lucro que de forma desinteresada ofrece una evaluación voluntaria a las organizaciones del tercer sector. Su escrutinio ha ganado prestigio y seguimiento estos años. A él se han sumado algunas de las organizaciones más potentes, caso de Cáritas, Manos Unidas, Médicos del Mundo o Médicos sin Fronteras e Intermón Oxfam, entre otras. Intervida y Anesvad, protagonistas de dos escándalos financieros en los últimos años, se apearon de la Guía el primer año. Sin embargo, no someterse al examen de la Fundación no implica mala práctica ni opacidad por parte de otras ong ausentes, aclaran sus responsables. “Hay a quien no le interesa porque son ong muy pequeñas o no pueden asumir la carga de trabajo que representa el seguimiento de los principios exigidos”, añadió Garralda.
La guía anual pretende fomentar “la donación responsable” y orienta a los departamentos de responsabilidad social corporativa de muchas empresas. Sin embargo, para el público en general es poco conocida. Con este fin, la propia fundación introducirá mejoras en su página web (www.fundacionlealtad.org), y revisará algunos de los 9 principios de evaluación en respuesta a las nuevas necesidades de información de los donantes. Este lunes envió a ong, agentes sociales y ministerios implicados en la ayuda social y la cooperación internacional un borrador sobre el que iniciar un proceso de diálogo y consenso. En él se insta a las ong a mejorar y actualizar sus páginas web, con datos como su memoria de actividades y rendición de cuentas, de manera que sean un verdadero “cauce de comunicación con socios, donantes y colaboradores”, dijo García-Atance.

Revisión de los nueve principios de su Guía

De cara al próximo año, según anunció el presidente de la Fundación Lealtad, Salvador García-Atance, se van a introducir variaciones en los nueve Principios de los que consta actualmente su guía, en respuesta “a las necesidades actuales de información de los donantes”.

Entre otros cambios, se contempla la necesidad de que las páginas web de las ONG, además de estar actualizadas, ofrezcan unos contenidos mínimos como memorias de actividades o cuentas anuales para que “realmente” se conviertan en un canal de comunicación con sus colaboradores.

García-Atance indicó que, en los próximos meses, se iniciará un proceso de diálogo con las ONG y otros agentes sociales para definir los nuevos criterios.