Latinoamérica, la región olvidada en la lucha contra el SIDA
01/10/2010 - 09:45
Latinoamérica es la región del mundo olvidada en los debates internacionales sobre el sida, a pesar de que la epidemia se está expandiendo rápidamente y ya cuenta con 1,8 millones de personas que viven con el virus.
De hecho, el Caribe es la segunda región más afectada después de África Subsahariana, por lo que es imprescindible tomar medidas urgentes para revertir una tendencia previsible.
Así lo advirtió la ONG Ayuda en Acción en el marco de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebra estos días en México. Cuando pensamos en sida, pensamos en África y, en menor medida, en Asia. Sin embargo, la segunda región del mundo más afectada es el Caribe, con una prevalencia media del 1% entre su población adulta y tasas de hasta el 3% en el caso de Haití, afirmó.
La organización explicó que la epidemia está generalizada en seis países del Caribe y en tres de Centroamérica. En concreto, se refirió al caso de Honduras, donde el sida es desde 1997 la primera causa de muerte en mujeres en edad reproductiva. Es más, se calcula que 2.400 niños hondureños menores de 14 años son seropositivos y que otros 24.000 son huérfanos por sida.
Mayra Moro Coco, responsable de VIH/Sida y Desarrollo de Ayuda en Acción, asegura que otro fenómeno alarmante es que la edad de mayor incidencia del VIH en Latinoamérica se ha desplazado del grupo de 30-39 años (década de 1990) a los 15-24 años, franja que registra la mitad de los nuevos contagios.
Sin embargo, a pesar de la gravedad de esta tendencia, Moro Coco subraya que en America Latina la epidemia se encuentra en estos momentos en un punto en que es posible revertirla, por lo que consideró fundamental trabajar en VIH y desarrollo en la región antes de que sea tarde. Lo cierto es que el impacto real de la pandemia todavía no se conoce en toda su magnitud, ya que los sistemas de vigilancia epidemiológica son deficientes y la reticencia a someterse a las pruebas hacen que Latinoamérica se caracterice por un alto nivel de infradiagnóstico.
Así lo advirtió la ONG Ayuda en Acción en el marco de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, que se celebra estos días en México. Cuando pensamos en sida, pensamos en África y, en menor medida, en Asia. Sin embargo, la segunda región del mundo más afectada es el Caribe, con una prevalencia media del 1% entre su población adulta y tasas de hasta el 3% en el caso de Haití, afirmó.
La organización explicó que la epidemia está generalizada en seis países del Caribe y en tres de Centroamérica. En concreto, se refirió al caso de Honduras, donde el sida es desde 1997 la primera causa de muerte en mujeres en edad reproductiva. Es más, se calcula que 2.400 niños hondureños menores de 14 años son seropositivos y que otros 24.000 son huérfanos por sida.
Mayra Moro Coco, responsable de VIH/Sida y Desarrollo de Ayuda en Acción, asegura que otro fenómeno alarmante es que la edad de mayor incidencia del VIH en Latinoamérica se ha desplazado del grupo de 30-39 años (década de 1990) a los 15-24 años, franja que registra la mitad de los nuevos contagios.
Sin embargo, a pesar de la gravedad de esta tendencia, Moro Coco subraya que en America Latina la epidemia se encuentra en estos momentos en un punto en que es posible revertirla, por lo que consideró fundamental trabajar en VIH y desarrollo en la región antes de que sea tarde. Lo cierto es que el impacto real de la pandemia todavía no se conoce en toda su magnitud, ya que los sistemas de vigilancia epidemiológica son deficientes y la reticencia a someterse a las pruebas hacen que Latinoamérica se caracterice por un alto nivel de infradiagnóstico.