Los análisis corroboran que el virus de la gripe no se ha extendido

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: J. PASTRANA. GUADALAJARA
Los trabajadores de la Junta ya han comenzado los trabajos de desinfección de las instalaciones de la explotación avícola de Almoguera en la que se detectó gripe aviar. Además, varios análisis han corroborado que el virus tampoco saltó la barrera de los 10 kilómetros.
El delegado de Agricultura y Desarrollo Rural, Sergio Cabellos ha confirmado que el virus de la gripe aviar que fue detectado en una explotación avícola de Almoguera no ha superado la barrera de los diez kilómetros. Según indicó Cabellos, todas las muestras que fueron tomadas más allá del último perímetro de seguridad establecido por la Junta han dado negativo. De esta forma, parece que los temores desatados por la declaración, hace ya dos semanas, de este virus de gripe aviar quedan sofocados en su práctica totalidad.
Cuando puso en marcha el protocolo de actuación diseñado para este tipo de actuaciones, la Junta de Comunidades estableció varios perímetros de seguridad en los que se preveía tomar distintas precacauciones. Sin embargo, una era común a todos ellos, la recogida de muestras y realización de análisis con el fin de asegurarse de que el virus no se había extendido a otras explotaciones. Aunque el protocolo obligaba a realizar pruebas en todas las granjas comprendidas en un radio de diez kilómetros a partir del foco de infección, se decidió ampliar el mismo. De esta forma, y de acuerdo con las asociaciones que representan al sector, tomaron muestras de todas las explotaciones que se encontraban en un radio de 13 kilómetros para asegurarse al máximo de que la situación estaba bajo control.
Los primeros resultados en salir a la luz fueron los de los análisis realizados en las explotaciones situadas a menos de diez kilómetros. Dado que todos ellos fueron negativos, se levantó de inmediato el bloqueo que se había establecido a sus productos, aunque la enfermedad no puede contagiarse a los seres humanos a través del consumo de huevos. Sin embargo, este bloqueo no había sido aplicado a aquellos negocios que se encontraban situados a más de diez kilómetros y que, una vez realizados estos análisis, quedan también totalmente cubiertos.

Limpieza de instalaciones
Después del sacrificio de todos los animales que componían la explotación avícola afectada, unas 247.000 gallinas a las que habría que sumar otras 60.000 que resultaron fallecidas a consecuencia de la propia enfermedad, ha llegado el momento de limpiar las instalaciones. En estos momentos, los operarios ya se están encargando de llevar a cabo los trabajos de desinfección de todas las naves, cinco en total, que componen esta explotación avícola de carácter familiar.
Una vez lleguen a su fin estos trabajos se hará una repoblación de prueba. Según indicaron desde las asociaciones que representan a los avicultores, se establecerán en las instalaciones varios animales para ver si todavía queda algo del virus en ellas. En el caso de que las gallinas enfermen, será necesario volver a reiniciar todo el proceso realizado durante estos días, lo que también implicaría volver a sacrificar a todos los animales de la granja y desinfectar, una vez más, las naves. En caso de que se pase con éxito este periodo de cuarentena, los responsables de la explotación podrán reiniciar su actividad normal. Según los cálculos realizados desde la Junta de Comunidades, el proceso podría durar unos cuatro meses.
Al margen de las medidas de seguridad que se han tomado en el sector, el propio Ayuntamiento de Almoguera ha pedido a los vecinos que posean aves de trastienda que den conocimiento de ello para que un veterinario pueda reconocerlas. Aunque en estos casos no es necesaria la toma de muestras, sí que se comunica a los propietarios que deben estar alerta para detectar los síntomas del virus en caso de que éste se declare.
Pese al protocolo y las medidas de seguridad que ha activado este caso de gripe aviar, desde la Administración regional han asegurado en varias ocasiones que no afecta a los seres humanos. De hecho, señalaron, ni siquiera podrían coger la enfermedad a través del consumo de los propios huevos afectados, por lo que no han existido motivos por los que pedir especial precaución entre los habitantes de la provincia.