
Los guadalajareños aprenden a diferenciar 53 árboles y arbustos de La Concordia
18/05/2013 - 16:33
A pesar de la lluvia y del frío un buen número de familias de Guadalajara decidieron visitar el parque de La Concordia para hacer un recorrido diferente entre sus especies vegetales. La propuesta del Ayuntamiento de Guadalajara, en colaboración con la Asociación de Jardicultura, era la de celebrar en familia el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, una conmemoración que cumple este año su segunda edición y que goza ya del apoyo de 54 países, la mayoría de ellos europeos. Para ello, organizaron una gymkhana consistente en que las familias recorrieran el parque con un listado en el que aparecían los nombres de las distintas especies de árboles y arbustos, concretamente 36 de árboles y 17 de arbustos, y después trataran de recordar el mayor número de nombres posibles, ya en un segundo recorrido y sin el primer listado en la mano, sino otro con huecos a rellenar. La idea era que la gente, con los listados en blanco, a partir del número de cada especie, trate de recordar el mayor número de especies, argumentó Guillermo Fernández Weigand, de la Asociación de Jardicultura.
Yo ya me doy por satisfecha simplemente con el interés que han demostrado y con que se lleven el nombre de cinco o seis especies, añadía la concejala de Parques y Jardines, Ana Manzano, al entender que el conocimiento es la base del respeto.
Los participantes reconocieron que la prueba era difícil porque los nombres técnicos aparecían en latín, pero la organización justificó que el latín es muy práctico porque hay plantas que no tienen nombre común porque han sido introducidas muy recientemente. Algunos, no obstante, como pino, cedro o pruno, eran fácilmente reconocibles. Entre las especies más comunes del parque de la Concordia se encuentran las acacias, de las cuales hay tres variedades, robinia, sófora y acacia de tres púas, así como los cedros, ciruelos rojos, pinos, arces
Entre las menos comunes, a la entrada del parque se encuentran varias ginkgo biloba, de hojas con forma de abanico y una antigüedad que data de la época de los dinosaurios, según explicó Fernández Weigand.
Además de la gymkhana, que acabó obsequiando con una planta a cada participante, se realizaron demostraciones de creación de centros florales, confeccionando un hermoso centro primaveral al que se unió otro, cedido por la floristería Hierba de Nácar, como regalo para los ganadores de la gymkhana.
Las actividades del Día de la Familia continuarán este fin de semana en distintos escenarios de la capital. Pueden consultarse en el siguiente post: Día de la Familia.