
Los hombres de Guadalajara, los más longevos
31/07/2012 - 12:19
Los hombres de Guadalajara pueden sentirse orgullosos de ser quienes tienen mayor esperanza de vida, al alcanzar de media la edad de 81,46 años. Las mujeres, por su parte, registran una tercera posición con 86,58 años, según las estimaciones de población actual difundidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estos datos no desentonan con la tónica nacional, que arroja un incremento progresivo de la esperanza de los españoles cada año. Si en 2011 era de 84,91 para las mujeres y de 78,94 años para los varones, este año ha aumentado a 85,18 años para las mujeres y 84,97 para los hombres.
Otras provincias
De este modo, las zamoranas son las que mayor esperanza de vida tienen de todo el territorio nacional, con una edad media de 86,77 años; dejando a las ceutíes en último lugar con una esperanza de vida cifrada en 82,03 años, un nivel tres puntos por debajo de la media nacional.
A las zamoranas les siguen las mujeres de otras diez provincias españolas, que rebasan la media estatal de esperanza de vida en al menos un año. Navarra (86,42), Burgos (86,35), Madrid (86,28), Cuenca (86,25), Teruel (86,16), La Rioja (86,14), Álva (86,13), Segovia (86,08), Soria (86,06) y Guipúzcoa (86,01).
Al contrario, los valores más bajos se encuentran en el sur de la península, con una media de 83,6 años para las onubenses, 83,68 para las gaditanas, 83,76 para las malagueñas, 83,78 para las sevillanas y 83,87 para las almerienses. Sin embargo, en Córdoba y Jaén suben algo sus cifras con 84,70 años en Córdoba y 84,27 en Jaén, acercándose a la edad media nacional.
A los varones de Guadalajara les siguen los de Soria, con una esperanza de vida de 81,03 años. Por otra parte, los varones ceutíes son los que viven menos, con una esperanza de vida de 77,16 años. También los asturianos y sevillanos tienen una esperanza de vida inferior a los 78 años, según los datos del INE.
Avances médicos
Los avances médicos, sanitarios y sociales posibilitan que este aumento de edad, aunque mínimo, sea constante y progresivo todos los años.
Aunque la cifra varía en cada provincia, encontramos que las mujeres registran siempre valores más altos que los varones. La genética alarga la vida de ellas, pues las hormonas influyen notablemente en hacer que tanto hombres como mujeres sean más o menos vulnerables a determinadas enfermedades. De igual modo, hay quienes apuntan a que el corazón de la mujer es más resistente que el del hombre o que la menopausia les alarga la vida, pero también hay otros factores.
Esta tendencia ha cambiado a lo largo de los años, pues la incorporación de la mujer al mundo laboral y el cambio de hábitos están pasando factura a la salud de las mujeres, y haciendo que la esperanza de vida entre ambos sea cada vez menor.
De igual modo, a nivel internacional, los españoles son de los que más viven junto con los japonenes. Ya sea por el clima, la dieta mediterránea o por los hábitos cada vez más saludables que adquiere la población, es algo de lo que podemos estar orgullosos. Por este motivo, es importante realizar algo de ejercicio y tener una dieta equilibrada. Estos pequeños consejos nos ayudarán a vivir más pero también mejor.
Estos datos no desentonan con la tónica nacional, que arroja un incremento progresivo de la esperanza de los españoles cada año. Si en 2011 era de 84,91 para las mujeres y de 78,94 años para los varones, este año ha aumentado a 85,18 años para las mujeres y 84,97 para los hombres.
Otras provincias
De este modo, las zamoranas son las que mayor esperanza de vida tienen de todo el territorio nacional, con una edad media de 86,77 años; dejando a las ceutíes en último lugar con una esperanza de vida cifrada en 82,03 años, un nivel tres puntos por debajo de la media nacional.
A las zamoranas les siguen las mujeres de otras diez provincias españolas, que rebasan la media estatal de esperanza de vida en al menos un año. Navarra (86,42), Burgos (86,35), Madrid (86,28), Cuenca (86,25), Teruel (86,16), La Rioja (86,14), Álva (86,13), Segovia (86,08), Soria (86,06) y Guipúzcoa (86,01).
Al contrario, los valores más bajos se encuentran en el sur de la península, con una media de 83,6 años para las onubenses, 83,68 para las gaditanas, 83,76 para las malagueñas, 83,78 para las sevillanas y 83,87 para las almerienses. Sin embargo, en Córdoba y Jaén suben algo sus cifras con 84,70 años en Córdoba y 84,27 en Jaén, acercándose a la edad media nacional.
A los varones de Guadalajara les siguen los de Soria, con una esperanza de vida de 81,03 años. Por otra parte, los varones ceutíes son los que viven menos, con una esperanza de vida de 77,16 años. También los asturianos y sevillanos tienen una esperanza de vida inferior a los 78 años, según los datos del INE.
Avances médicos
Los avances médicos, sanitarios y sociales posibilitan que este aumento de edad, aunque mínimo, sea constante y progresivo todos los años.
Aunque la cifra varía en cada provincia, encontramos que las mujeres registran siempre valores más altos que los varones. La genética alarga la vida de ellas, pues las hormonas influyen notablemente en hacer que tanto hombres como mujeres sean más o menos vulnerables a determinadas enfermedades. De igual modo, hay quienes apuntan a que el corazón de la mujer es más resistente que el del hombre o que la menopausia les alarga la vida, pero también hay otros factores.
Esta tendencia ha cambiado a lo largo de los años, pues la incorporación de la mujer al mundo laboral y el cambio de hábitos están pasando factura a la salud de las mujeres, y haciendo que la esperanza de vida entre ambos sea cada vez menor.
De igual modo, a nivel internacional, los españoles son de los que más viven junto con los japonenes. Ya sea por el clima, la dieta mediterránea o por los hábitos cada vez más saludables que adquiere la población, es algo de lo que podemos estar orgullosos. Por este motivo, es importante realizar algo de ejercicio y tener una dieta equilibrada. Estos pequeños consejos nos ayudarán a vivir más pero también mejor.