Los latinoamericanos representan la cuarta parte de los inmigrantes en la OCDE

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Los latinoamericanos representan en torno al 25% del total de los inmigrantes en la OCDE, con una nacionalidad -la mexicana- la más numerosa con diferencia, y Estados Unidos como principal país de acogida (un 85%) seguido muy de lejos por España.
Según los datos de 2000 recogidos en el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en España vivían el 3,8% de los inmigrantes latinoamericanos y Canadá figuraba como tercer Estado de acogida con el 3,1%, seguido por el Reino Unido, Holanda y Japón.

Por regiones de origen, la de los latinoamericanos era la comunidad inmigrante más numerosa en la OCDE con 19,042 millones, seguida por los asiáticos (16,151 millones).

Los ciudadanos europeos que vivían en un país de la OCDE distinto del de su nacimiento suponían en total algo más de 25 millones.

Dentro de los latinoamericanos, sólo los mexicanos pesaban un 44% del total (superaban los 8,3 millones de personas), y más de un 99% de ellos vivían en Estados Unidos.

También se concentraban en Estados Unidos dos tercios de los inmigrantes de otros Estados de América Latina.

En total, en toda la OCDE había 1,3 millones de portorriqueños, 925.000 cubanos, 835.000 salvadoreños y 790.000 jamaicanos, las nacionalidades más numerosas.

Excluyendo los que habían optado por Estados Unidos, los más numerosos entre los que habían optado por ir a vivir al que se conoce como el "Club de los países desarrollados" eran los brasileños (350.000), jamaicanos (260.000), ecuatorianos (223.000), colombianos (220.000) y argentinos (203.000).

En términos relativos, cerca de un tercio de los individuos nacidos en Jamaica o en Puerto Rico vivían en el extranjero.

Una parte nada despreciable de las migraciones de latinoamericanos se producen dentro de esta misma región, y así Argentina en 2001 tenía censados a un millón de personas, 200.000 más de los que en esa misma fecha había en España.

Un 49% del total de emigrantes latinoamericanos en la OCDE eran mujeres, por debajo de la media del 51% de los extranjeros que viven en los 29 países de la organización.

México es el que marca este desequilibrio de sexos en la inmigración, ya que sólo un 44% son mujeres, cifra que contrasta con el 53% para el resto de las nacionalidades latinoamericanas.

En el caso de los asiáticos que viven en la OCDE (donde representan un 21% de los nacidos en el extranjero) el elemento significativo era que su nivel de educación era superior al de la población de los países de recepción: más del 38% tenían estudios superiores, frente a una media del 24%.

Un total de 7,8 millones de los 16,151 millones de asiáticos vivían en Estados Unidos, el principal país de acogida muy distanciado de Canadá (1,8 millones), Reino Unido (1,5 millones) y Australia (1 millón).

El caso de Japón es bastante particular en la medida en que, aunque los asiáticos significaban menos de un millón, eran más del 75% de los individuos residentes en el país nacidos en el extranjero.

Los asiáticos más numerosos en la OCDE eran los chinos (más de dos millones), los filipinos (1,9 millones) y los vietnamitas (1,5 millones).

Los inmigrantes asiáticos están significativamente más cualificados que los de otros orígenes, puesto que sumaban el 58% de todos los titulados superiores procedentes de regiones emergentes o en desarrollo, cuando no representaban más que el 38% de los que tenían una titulación secundaria y un 26% de los que se conformaban con estudios primarios.