Los niños de Guadalajara conocerán las bondades del jamón serrano

18/05/2011 - 14:09 Redacción

 
La campaña “Serranito y su pandilla en Castilla la Mancha” ha comenzado a recorrer centros escolares de Guadalajara, llevando a los más pequeños las bondades nutricionales y gastronómicas del jamón serrano. Esta iniciativa de la Fundación del Jamón Serrano, apoyada por el Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, tiene como objetivo transmitir a los escolares el interés de incluir productos tradicionales de la región en la dieta, como el jamón serrano, ya que ofrecen una armonía total desde el punto de vista gastronómico y nutricional.

En el taller celebrado en el colegio de Educación Infantil y Primaria Las Lomas de Guadalajara, el Delegado Provincial de Agricultura y Medio Ambiente, Sergio Cabellos de Francisco, ha destacado la necesidad de que los más pequeños se conviertan en los promotores de un producto de calidad diferenciada, como lo es el Jamón Serrano, que además es de “nuestra tierra”. “Los niños deben acostumbrarse a tener una alimentación saludable desde edades tempranas. El jamón serrano es una pieza clave en una dieta sana, y de una forma amena y divertida se puede potenciar esto. Es una forma de hacerlo extensivo a toda la familia”, ha subrayado Cabellos de Francisco.

   A lo largo de un mes, la campaña se va a acercar, mediante talleres nutricionales, a unos 3.000 niños de las cinco provincias castellano-manchegas, con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años. El rápido crecimiento de la obesidad entre los más pequeños, que hace que nuestro país esté situado a la cabeza de Europa en relación con este problema, pone de manifiesto la importancia de explicar a los niños los aspectos más importantes de la nutrición y de darles a conocer alimentos tradicionales, como el jamón serrano, que aportan nutrientes de interés para su desarrollo y crecimiento.

   El jamón serrano aporta tanto proteínas necesarias para el desarrollo muscular de los niños como zinc, indispensable para un correcto desarrollo intelectual, hierro, que previene la aparición de anemias, y vitaminas del grupo B. Toda esta riqueza nutricional del jamón serrano, acompañada de otros productos tradicionales de Castilla-La Mancha, se aumenta al enriquecerse en otros nutrientes de vital interés, como son los hidratos de carbono, el ácido oleico o la vitamina C. Por esta razón, la Fundación del Jamón Serrano ha querido hacer un especial hincapié en la necesidad de volver a los productos tradicionales, y que enriquecen la dieta de los niños, a diferencia de otros productos que ahora están muy presentes en su alimentación.

La campaña, se desarrollará en distintas localidades de Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Guadalajara y Toledo, recorriendo 20 centros escolares de la Comunidad hasta finales de mayo, y se enmarca dentro del Plan de Promoción de Productos Agroalimentarios de Calidad Diferenciada de la JCCM. Para la selección de las dietistas que dirigen los talleres nutricionales en los centros escolares se ha contado con la colaboración de CONDICAM (Colegio Oficial de Dietistas Nutricionistas de Castilla la Mancha).

    Castilla-La Mancha es la Comunidad de España con mayor producción de Jamón Serrano, llegando a sumar cerca de un 30% del total. Para asegurarse de que realmente se trata de Jamón Serrano, es importante observar en el etiquetado el sello de la ETG (Especialidad Tradicional Garantizada) azul y amarillo otorgado por la UE. Sobre la Fundación del Jamón Serrano La Fundación del Jamón Serrano fue creada en el año 2000 y agrupa a más de 120 industrias de elaboración de jamón de 13 comunidades autónomas, y su objetivo es promover, difundir y proteger la denominación “Jamón Serrano”, amparada a nivel comunitario como Especialidad Tradicional Garantizada (E.T.G.).

     Para diferenciar su producción, la Fundación ha creado una contramarca que permite distinguir el verdadero Jamón Serrano de la Fundación, que garantiza la máxima calidad de los productos, fomenta el conocimiento de la Especialidad Tradicional Garantizada y otorga prestigio a las piezas que la ostentan. Sólo aquellas piezas que cumplen los requisitos exigidos por la Unión Europea pueden acogerse a la denominación de Jamón Serrano, y éstas a su vez, pueden distinguirse con la contramarca de la Fundación cuando superan los estrictos controles de calidad de esta Fundación. Los jamones que llevan la contraetiqueta de la FUNDACIÓN se presentan únicamente en las categorías Reserva, para jamones con un periodo de 12 meses de curación mínima, y Gran Reserva, para jamones con más de 15 meses de curación. Además, los loncheados se etiquetan con 10 meses de curación mínima, lo que sitúa a los jamones de la FUNDACIÓN muy por encima de los niveles exigidos por la propia normativa comunitaria para la E.T.G.