Pastrana acogerá entre el 5 y el 8 de marzo su 39 Feria Apícola Internacional

10/01/2020 - 14:11 M.Pérez

El cartel del murciano Rubén Lucas García anuncia la cita. 

La villa ducal volverá a convertirse en referencia mundial para el sector apícola el próximo mes de marzo. El pasado viernes, el presidente de la Diputación, y del Patronato Fundación Feria Apícola daba a conocer detalles de la próxima edición y al ganador del concurso de carteles. José Luis Vega aseguró que desde la institución que preside se seguirá “apostando por ella firmemente porque la agricultura, en la que está incluida la apicultura, es uno de los motores económicos de esta provincia”.  El presidente hizo alusión a los “productos de primera calidad” que tiene la provincia y cómo la Miel con DO La Alcarria, que se promociona en esta Feria, ejerce de excelente carta de presentación para todos aquellos que nos visitan. 
    La Feria Apícola Internacional  arrancará el 5 de marzo y en ella participarán paises como Alemania, Dinamarca, Finlandia o Portugal y contará con la presencia de cerca de medio centenar de expositores punteras en el sector con aperos, maquinaria y productos relacionados directamente con la apicultura, que se irán confirmando con el paso de los días. 
    Lo que si avanzó el presidente de la Diputación es que la aportación económica se mantendrá, el 40 por ciento de esos 90.000 euros del presupuesto total. “Es un compromiso adquirido que vamos a mantener para los próximos años”, recalcaba Vega. 
    También el Ayuntamiento de Pastrana mantendrá la partida económica–19.000 euros– destinada a esta cita,  “una de la más importante que tiene la localidad”, señalaba el alcalde, Luis Fernando Abril, quien manifestaba que es la primera vez que la verá “desde este lado”, puesto que será su primera Feia como regidor. “La Feria Apícola no da visibilidad mundial”, haciendo referencia a la importancia y repercusión que tiene y que este año está ilustrada por el cartel de Rubén Lucas García. “Es un diseño sencillo y limpio, presidido por la P de Pastrana, sus monumentos y la miel”, reflexionaba mientras contempla el cartel. Bajo el lema “P” se descubre esta inicial de Pastrana, trazada con celdillas de panal de abejas, que escurre trazos de miel en el que se ven reflejados monumentos emblemáticos de la villa ducal. Luis Fernando Abril ha querido agradecer a la Diputación y la Asociación de Apicultores su predisposición y apoyo en esta cita. “Es la 39 edición y la seguirán muchas más, gracias al esfuerzo de todos”. 
    El diputado delegado de Agricultura y Ganadería, Héctor Gregorio recordaba que en Guadalajara hay más de mil apicultores, de los que el 30 por ciento son profesionales y cuentan con 40.000 colmenas censadas. “Estas cifras lo que vienen a decir es que esta Feria es muy importante para el sector primario de esta provincia, en la que está el apícola”, resaltado que la DO Miel de la Alcarria es  una de las más antiguas. “Es una Feria para presumir de provincia y de producto”. 

Novedades de la Feria

El Patronato de la Fundación Feria Apícola está estudiando la posibilidad de volver a retomar las catas de miel en esta edición y la recuperación del concurso de platos y licores elaborados con miel. “El consumo de la miel está bajando considerablemente y pensamos que retomar estas citas puede ayudar a que la gente se anime a tomar miel”, señalaba el gerente, José Luis Herguedas. Asegura que uno de los problemas “más graves” a los que se enfrenta la apicultura es que la miel se está vendiendo a precios más bajos que el de producción. “Todavía hay miel de la cosecha 2018 en algunos almacenes”, recordaba el presidente de la Asociación de Apicultores de Guadalajara, Ángel Marco. Ambos recordaban cómo la importación de mieles extranjeras que se comercializan a bajo coste están haciendo mucho daño a la nuestra.


“La Feria va a estar equilibrada, ofreciendo los servicios y soluciones que están a su alcance para el sector”, subrayaba Herguedas. Las conferencias técnicas volverán a dar el carácter de “mini-congreso” a la Feria Apícola de este año y está confirmada la presencia del equipo de investigación del Centro Apícola de Marchamalo, técnicos del Ministerio de Agricultura, una investigadora de la Universidad de Lisboa que identificó y descubrió al pequeño escarabajo de la colmena, también se va hacer un curso con Manuel Andrade, que ha descubierto los sistemas de control y captura de la vespa velutina. “Está colonizando el interior de la Península y hay mucho miedo por sus picadoras, puesto que pueden ser mortales en algunos casos, y en los apiarios, donde está haciendo mucho daño”. La alergóloga Arantxa Vega, del Hospital de Guadalajara, “una de las mejores profesionales del país en el sector”-según recuerda Herguedas- tratará la toxicidad de la picadura de la abeja en los profesionales y se enfocará a “quitar un poco el miedo a la abeja”. Asimismo, se están concretando conferencias sobre estudios del mercado de la miel , que tanto preocupa al sector, y como no, sobre  la varroa.