Pastrana, Budia y Peñalver plantaron sus 'ninots' solidarias para celebrar el Día Internacional de las Abejas

20/05/2025 - 13:31 Redaccion

La Alcarria, una comarca célebre por su riqueza de más de setecientas especies aromáticas, como ya documentó Camilo José Cela en su "Viaje a la Alcarria", destaca por la calidad de su miel y la consecuente abundancia de abejas y apicultores. En un gesto de originalidad y solidaridad, tres pueblos alcarreños —Pastrana, Budia y Peñalver—, con el respaldo de la Asociación de Apicultores de Guadalajara, se unieron para conmemorar el Día Mundial de las Abejas, con idea muy particular.

La iniciativa surgió de una idea original de las Burbutrizes, un grupo altruista dedicado a la difusión de los valores de Guadalajara. A raíz de esto, los alcaldes de los tres municipios decidieron encargar a Miriam García Sandemetrio, una artista fallera de Paiporta, la creación de tres pequeñas fallas o ninots con forma de abeja. Esta acción buscó un doble propósito: contribuir directamente a la reconstrucción del taller fallero de García Sandemetrio, devastado por la DANA, y, al mismo tiempo, concienciar sobre la vital importancia de las abejas para la vida en la Tierra.

El traslado de las abejas-ninot desde Paiporta corrió a cargo de Raúl Martínez, director artístico y maestro fallero, quien expresó su gratitud y emoción por el encargo, señalando que la DANA afectó a 21 talleres, de los cuales seis quedaron prácticamente arrasados, por lo que estas iniciativas resultaron de gran ayuda para la vuelta a la normalidad.

El proyecto, denominado "3 abejas-ninot solidarias viajan a la Alcarria", culminó el pasado, domingo 18 de mayo de 2025. Ese día, los tres regidores —Yolanda Escolar, alcaldesa de Peñalver; Daniel Cano, teniente alcalde de Pastrana; y David Nicolás, alcalde de Budia— procedieron a la simbólica "plantà" de sus ninots en sus respectivos municipios, en un acto que sirvió para celebrar el Día Mundial de las Abejas 2025.

El desarrollo de la jornada consistió en un itinerario por las tres localidades. Las Burbutrizes, junto a Lola Moreno, veterinaria de la Asociación de Apicultores de Guadalajara, recorrieron los municipios, donde fueron recibidas por los alcaldes y los participantes en la iniciativa. El plan estableció las siguientes paradas: a las 11:00h, la "plantà" de la abeja-ninot en el Palacio Ducal de Pastrana, tras un corte de cintas negras y amarillas de inspiración apícola; a las 12:00h, la "plantà" en el Museo APIBudia de Budia, también con corte de cintas como ritual unificador; y a las 13:30h, la "plantà" en el Museo de Peñalver, precedida del corte de cintas y seguida de un picoteo de productos apícolas de la Alcarria para todos los asistentes.

El estilo artístico de las abejas-ninot reflejó el sello característico de su autora, con muñecos infantiles que incorporaron elementos significativos de cada localidad. La abeja de Pastrana aludió a la Princesa de Éboli con su parche en el ojo y su gola, la de Peñalver representó a una melera con un cubeto a cuestas y el escudo local, y la de Budia lució en su pecho el símbolo del conocido Museo APIBudia. Además, la abeja-ninot de Budia contó con el apoyo y patrocinio de Hercesa, empresa que colaboró habitualmente con el colmenar de polinización de la Fundación Amigos de la Abejas en Budia a través de su proyecto Bee-Hogar, que permitió que los clientes, al adquirir sus viviendas, apoyaran el colmenar y el cuidado de su ecosistema.

Los tres alcaldes explicaron que el proyecto les atrajo desde el primer momento, ya que la apicultura y la solidaridad con Valencia representaron valores arraigados en sus territorios. Laura Domínguez añadió que la idea tuvo un final feliz, pues los talleres falleros estaban remontando y las abejas generaban "pura vida". Por su parte, Lola Moreno, veterinaria de la Asociación de Apicultores, subrayó que "todo lo que sea apoyar la apicultura es bueno para la Alcarria, pues nos sigue colocando en el mapa y para el planeta por la importancia de la polinización".