Ricardo Sanz defiende los orígenes alcarreños de Cristobal Colón

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: Redacción
La nueva sede de Caja de Guadalajara acogió esta semana una interesante conferencia que reflexionó en torno a los orígenes del almirante Cristóbal Colón, que lejos de lo que se ha pensado desde siempre, podrían estar en el vecino municipio de Espinosa de Henares. Ricardo Sanz García fue el encargado de demostrar y acreditar con documentos la afinidad de este personaje histórico con la provincia, una afirmación que, de confirmarse, podría propiciar un gran vuelco en la historia.
En la sede del nuevo edificio de Caja de Guadalajara, y con la colaboración de la Obra Social de esta entidad, la Asociación Cultural Lago de Bolarque y la Sociedad de Amigos de Cogolludo (Sadeco), se celebró una conferencia sobre el origen de Cristóbal Colón.
El conferenciante, geógrafo de profesión, ha sido funcionario del Instituto Geográfico Nacional; coordinador general del Atlas Nacional de España; profesor asociado en la Facultad de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid y jefe de estudios del Instituto de Estudios Turísticos. Actualmente está jubilado, y es hijo de Ricardo Sanz García, conocido médico de Guadalajara ya fallecido, autor de tres libros sobre el origen del Almirante. A petición de distintas instituciones viene dando conferencias sobre el origen de Cristóbal Colón en defensa de la tesis de su padre, y con algunas aportaciones propias, fruto de investigaciones posteriores a la publicación de las obras de Ricardo Sanz.
Ha expuesto esta tesis en el Ateneo de Madrid, la Casa de Guadalajara en Madrid, a la que asistió e intervino en el coloquio posterior don Cristóbal Colón de Carvajal, duque de Veragua; en Almonacid de Zorita; en la Real Liga Naval Española; y tiene previstas otras intervenciones en el Casino principal de Guadalajara y en el Casino Militar de Madrid.
Asimismo ha sido entrevistado recientemente por la Cadena SER, la Televisión Guadalajara y por el Decano de Guadalajara, y ha creado una página web w.w.w.colonespanol.com, en la que se recogen algunos textos de estas conferencias y artículos editados por el Boletín Informativo de la Sociedad de Amigos de Cogolludo, del que es director.
La tesis de Ricardo Sanz García establece que Cristóbal Colón nació en Espinosa de Henares el 18 de junio de 1435, siendo hijo de doña Aldonza de Mendoza, duquesa de Arjona, y de don Diego Gómez Manrique, conde de Treviño. Vivió como donado en el convento jerónimo de San Bartolomé de Lupiana, y allí recibió una formación completa.
La herencia le fue usurpada por el marqués de Santillana (su tío) y de ahí el interés porque no se conociese su identidad. Se presentó en la corte de los Reyes Católicos por mediación de don Luis de la Cerda, primer duque de Medinaceli, por los monjes del Monasterio de la Rábida, a quienes revelaría su identidad, y por el Cardenal Mendoza, su sobrino, para recuperar los honores hereditarios que le habían sido arrebatados.
Tenía un defecto en el habla (dislalia) que le hacía parecer extranjero en España. Sus hermanos no eran por línea directa. Heredó de su abuelo Diego Hurtado de Mendoza, porque le pertenecía, el título de Almirante de Castilla. Sus restos podrían descansar en la actualidad en la iglesia de Santa María de los Remedios en Cogolludo.
La conferencia fue acompañada de diapositivas con los documentos que la avalan, y con imágenes de esculturas que figuran en las fachadas del Palacio de Medinaceli de Cogolludo; iglesia y Monasterio de San Antonio de Mondéjar; iglesia de Uceda y Convento de San Bartolomé de Lupiana.

Datos reveladores
Los puntos básicos que avalan la tesis de Sanz son una carta del duque de Medinaceli al Cardenal Mendoza, fechada en Cogolludo el 19 de marzo de 1493, en la que afirma que ha tenido en su casa a Cristóbal Colón durante dos años sin que hasta entonces hubiese descubierto nada, cosa imposible en la sociedad de la época; el testamento de doña Aldonza de Mendoza, redactado en Espinosa de Henares dos días antes de su fallecimiento, en el que figura un Cristobal Genovés, al que le deja en herencia 13.000 maravedíes; la afirmación de Andrés Bernáldez, Alejandro de Humboldt, Whasington Irving, Ricardo Sanz y Fernández Urresti de que Colón tuvo que nacer en 1435 ó 1436; la afirmación del padre Las Casas, que dice que Colón se solía llamar Cristóbal Columbo de Terra Rubea (tierra espinosa), que coincide con el topónimo Espinosa de Henares; en el escudo que le otorgan los Reyes le conceden en el cuarto cuartel “las armas vuestras que soliades tener”, y que no son otras que las cinco anclas del almirante de Castilla, que le pertenecen por herencia de su abuelo don Diego Hurtado de Mendoza, colocando, además, en la punta del escudo, la divisa de la Banda Real de Castilla, que le corresponde por su madre Aldonza de Mendoza; la formación cultural del almirante, muy superior a la que correspondería en aquella época, y un lanero y vinatero genovés; el defecto en el habla, heredado de su abuelo y de su tío el Marqués de Santillana, y que también padece su hijo Diego, que le hace parecer extranjero en su tierra; y la firma del almirante, a la que da una interpretación diferente a las que existen de estudios anteriores.