Tierra de Nadie: “Primero hacemos que los personajes te importen... y luego los mandamos a la guerra”

28/03/2025 - 17:00 J.P.

Hablamos con los productores y el director de este espectacular thriller protagonizado por Karra Elejalde, Luis Zahera y Jesús Carroza.

María Luisa Gutiérrez y Álvaro Ariza llevan años trabajando juntos... y saltando del género familiar con películas como  La Familia Benetón o La Navidad en sus manos, a otra más de género, como Lobo Feroz o la existosa La Infiltrada. Ahora se han unido al director Albert Pintó, autor de una ecléctica filmografía que viaja de la serie Berlín a las muy interesantes producciones Matar a Dios, Nowhere o Malasaña 32, para dirigir un “narcowestern” que se estrena hoy con un reparto de lujo: Karra Elejalde, Jesús Carroza, Luis Zahera y Vicente Romero. Una historia de tres amigos que viven en un Cádiz asediado por el narcotráfico y situados en distintos lados de la Ley  . 
    

Álvaro, la idea de esta película es genuinamente tuya. 
    Álvaro: Esto surge en Cádiz, en una llamada que escuché... Y mi curiosidad siempre me lleva más allá, a hacer  preguntas que no debería porque no tendría que estar yo ahí en medio de esa llamada. Pero todo nace ahí, es esa parte que te acerca de la realidad y que nos lleva a explorar este narcotráfico que está en auge y sobre esas fuerzas del orden que luchan contra él. Es algo de lo que he oído hablar desde que nací, porque soy de Barbate. El por qué se trabaja en el narcotráfico y la crisis social que hay fue lo que terminó de dar forma a este narcowestern, como le llamamos, sobre tres amigos que viven en una zona hostil de Cádiz. Cuando tuvimos el guión, se lo llevamos a Albert Pintó y él dijo ‘vamos a fomentar esta amistad’. Es interesante ver cómo han evolucionado esos tres amigos a raíz de sus decisiones, porque uno es narco, el otro Guardia Civil y el tercero está un poco en medio, pero la parte humana sigue ahí.  

 

¿Albert cómo afecto al guion tu llegada al proyecto? 
    Albert: Cuando me llama Álvaro, hace ya un par de años, tienen esta historia con un guión de Fernando Navarro, un thriller potente que cuenta este traslado de un yate a través de la historia de tres personajes. A partir de ahí mi aportación fue llevar la película un poco más hacia el drama, hacia lo humano de los personajes, quitarle un poco de thriller puro, aunque evidentemente la acción está en la película. Hay persecuciones, hay tiros, hay coches estrellándose, todo lo que quieres y esperas como público de un thriller, pero sí que le intenté poner un poco más de humanidad y centrar el foco en la relación humana de los tres personajes principales y en cómo afecta a sus vidas todo lo que está sucediendo. De hecho, hay una parte central en la película en la que se ve muy claramente como los tres se quieren. Yo siempre he pensado que es importante que una película, sea cual sea el género que trate, tenga un componente humano, donde los personajes se cuiden y se mimen, porque sino, como espectador, no me importa absolutamente nada la película. Pero si voy de la mano con ellos, entonces lo que les ocurre es mucho más potente.  

 

Marina Caputo
  

 Es una película en la que la acción importa porque te importan los personajes. Un poco como ‘Heat’, salvando las distancias.  
    Albert: Yo bebo mucho del cine en los 90. Me crié con el Blockbuster de autor y siempre que puedo recupero este cine de los 90, como Heat o incluso Jungla de Cristal, que es una película de acción brutal, pero tienes a un John Mcclain que te importa. Tú estás con Bruce Willis queriendo recuperar a su mujer. Es un cine de acción de masas, de llevar a la gente al cine, pero que a la vez tiene personajes detrás. Tienes los personajes y luego ya los rodeas de sustos, acción o tiros. No podemos centrarnos solo en los efectos especiales, que parece la tendencia últimamente. En esta película primero hacemos que los personajes te importen... y luego los mandamos a la guerra.  
    

María Luisa, la última vez que estuviste con nosotros, nos dijiste que te gusta que el dinero luzca, que se vea bien explotar el coche... y aquí hay escenas espectaculares. Estarás contenta.
    María Luisa: A ver, en los Torrentes hemos hecho persecuciones con helicóptero en medio de la Gran Vía y nos hemos tenido que ir a rodar a Buenos Aires, o hemos tirado un coche desde un centro comercial. A mí esas cosas son las que más me divierte hacer. Es verdad que en esta película tenemos acción, como ese accidente en el puente de la Pepa, pero tampoco podemos vender que hemos reventado mil coches, porque creo que el potencial de esta película está en los personajes y su trasfondo.  

 

Marina Caputo.

 

Álvaro, tu eres de Barbate. ¿Existen realmente narcotraficantes como el que interpreta Karra Elejalde? 
    Álvaro: La concepción del personaje de Karra Elejalde fue siempre así y además existe. Hay un momento que también está en el tráiler en el que le dice a Luis Zahera “nosotros tenemos valores, principios”. Incluso la Guardia Civil hoy día dice que el narcotráfico de los 90 era mejor que el de ahora, sin idealizar, porque el narcotráfico es el narcotráfico, pero ahora es más agresivo, implacable, con muchos más medios. Un Estado dentro de un Estado. La lucha es mucho más difícil. Al personaje de Karra no se le ocurriría nunca matar a nadie de las fuerzas del orden. Y al final  es una persona del pueblo. 

En la película conseguís, con muy poco, crear mucha química entre los tres protagonistas.  
    Albert: Cuando cogimos a los actores ya sabíamos que cogíamos a los mejores y los necesitábamos porque la película navega en unas líneas muy finas. Los personajes viven dicotomías y dualidades constantes y toman decisiones muy comprometidas. Viven tres realidades muy distintas, pero a la vez cada uno de ellos tiene dudas y hay una relación de amistad que se va a poner en jaque. Necesitábamos a grandes actores que pudieran plasmar esos matices. Cuando tienes un elenco tan potente hay que dejarle espacio para trabajar, para jugar, que además a ellos les encanta porque se llevan muy bien también fuera de las cámaras. Se conocían de antes, pero también hicieron un trabajo de conocerse, porque tienes que creer que se aman y eso está en la pantalla. Han aportado muchísimo. Los tres han puesto su granito de arena y al final Fernando Navarro y yo reescribimos mucho del guión porque ellos necesitaban hacer el texto suyo.  

Habéis aprovechado el estreno de ‘Tierra de Nadie’, para realizar coloquios y debates sobre el narcotráfico en Cádiz.  
    María Luisa: Sí, al final hablamos de una zona en la que hay un conflicto, pero en la que el hecho de que un personaje sea Guardia Civil y el otro narcotraficante no hace que dejen de ser amigos. Entonces, nos gustaba mucho el trasfondo social que tiene esta película y creemos que es algo de lo que se tiene que hablar. El personaje de Karra, también es fruto de las consecuencias sociales de una zona que está abandonada, en la que hay un paro enorme y gente que se tiene que buscar la vida.  No es el típico narcotraficante que tiene una casa en Marbella. Y encima han entrado los carteles internacionales, como se ve en la película.  Ahora mismo, la droga está entrando a Europa a través de Cádiz. Esto es una realidad. Se está utilizando armamento militar para proteger la droga y los guardias civiles tienen chalecos antibalas que no les protegen de ese armamento militar. Tenemos un problema muy grave del que no se está hablando. Entonces hemos hecho no solo el coloquio de Cádiz en una Zona Caliente como es Algeciras, con la jueza de La Línea y con el Fiscal Antidroga, sino que también lo hemos hecho en la Universidad de Sevilla. Estamos haciendo unas campañas muy bestias para generar debate.  

 

Presentación de la película en el Festival de Málaga. Koke Pérez. 
 

En ese sentido, el personaje de Vicente Romero vive un momento muy humano en el Puente de la Pepa. 
    María Luisa: Es un Guardia Civil que se enfrenta a una situación en la que tiene que perseguir a un malo muy malo. Y en lugar de idealizar ese guardia civil, que por norma general en todas las películas nunca tienen miedo,  aquí le hemos humanizado. 
    Álvaro: La tensión que genera ese control, ese miedo, si que se palpa en la tierra y en la realidad. A mí me encanta ese momento, de cómo se siente el guardia civil. Te congela en la butaca. 

    No es el único. Esta película tiene tantos personajes interesantes, incluso tiernos, que te pasas mucho tiempo tenso, preocupado porque sabes que a alguien le va a pasar algo malo, pero no sabes a quién ni cuándo. Antes decía que Albert es uno de los secretos mejor guardados del cine español por su filmografía. Cada película de un género y todas notables y arriesgadas.   
    Albert: Busco historias que me atrapen y que me gusten, pasármelo bien y no encasillarme en géneros. Me gustan los retos y las películas que me aportan algo distinto. Por ejemplo, después de hacer Malasaña, que funcionó muy bien, muchos productores me llamaron para hacer otra película de terror, pero quiero pasármelo bien mientras hago películas y no quería volver a repetirme, así que busqué otro reto. Y ahí vino Nowhere, que es un survival, y entonces me llamó Álvaro con este thriller. Lo único común en estas películas son esos personajes con los que me gusta que el público empatice.

 

Los tres invitados durante su paso por el programa Centauros de la Alcarria. 

 

 Se nos acaba el espacio y no hemos hablado del impresionante trabajo de fotografía ni de la estupenda banda sonora.  
    Albert: David Acereto es el director de fotografía y desde aquí mandarle todo nuestro amor, porque yo estoy enamorado de él. Ha hecho un trabajo, y además también es Barbateño.  
    Álvaro: Y la banda sonora también brutal, ¿eh? En el cine sientes cada cuerda.  
    Albert: Esta película la hemos hecho pensando en cine, en ir a verla en pantalla grande. He hecho series, pero dirijo muy distinto cuando hago algo para una plataforma o para cine. Esta película sabíamos que iba a ir a cines y está hecha para que toda la gente la vea en sala, en pantalla grande, que la escuche en 5.1, en Dolby o lo que sea.