Tres parejas de cernícalos primilla vuelven a reproducirse 50 años después en la ZEPA
01/10/2010 - 09:45
Por: M.TOVAR ATANCE
Quer
Ayer se introdujeron en el primillar otros 12 polluelos para que sirvan de reclamo
Los cernícalos primilla han vuelto a establecerse en la estepa de Quer 50 años después. El proyecto iniciado en 2008 por el Ayuntamiento de Quer, el Grupo de Rehabilitación de la fauna autóctona y su hábitat (Grefa) y la Junta ha conseguido devolver la presencia de esta especie al entorno de la Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA).
En la actualidad, tres parejas se están reproduciendo en el primillar instalado en esta localidad, dos de ellas tienen ya tres pollos y una se encuentra incubando otros cuatro. Hoy hemos culminado el proyecto de tener una colonia estable en nuestro municipio, manifestó ayer orgulloso el alcalde de Quer, José Ramón Calvo. Aquí debíamos tener en cuenta que había que convivir con especies que tenían que emigrar y volver, pero también dependía de la sabia naturaleza.
Estos ejemplares servirán de reclamo para que otros puedan llegar a establecerse al mismo lugar, de la misma forma que los 45 polluelos que se introducirán durante este año en las cajas del primillar. Estos llegarán con 20 días de vida después de la cría en cautividad en las instalaciones que Grefa tiene en Madrid y durante un tiempo se les suministrará la comida (sin que ellos lo sepan) hasta que llegue el momento en el que puedan marcharse, buscarse su propio sustento y volver y establecerse en este lugar como lo han hecho las parejas actuales. Ellos cuando se asoman al primillar ya ven una impronta, como si fuera una fotografía en la mente, y cuando hacen el viaje al centro de África vuelven al sitio donde nacieron, explicó ayer el concejal de Medio Ambiente, Jesús Puebla. Esta es una técnica que se utiliza desde hace siglos, denominada hacking, cría campestre, que es la más efectiva para recuperar poblaciones. Los ayuntamientos tienen la llave de la conservación. La idea es que todos los municipios piensen globalmente y actúen localmente, y eso es lo que se ha hecho con la colaboración de la ONG Grefa.
Hace unos días se introdujeron 18 polluelos; ayer, con la ayuda de tres chavales de la localidad, los responsables de Grefa metieron otros 12 más; y en los próximos días está previsto hacer lo mismo con otros 15 más. A este peculiar evento acudieron también el director general de Áreas Protegidas y Biodiversidad, Alberto López; y el concejal de Medio Ambiente, que acompañaron al primer edil. Todos presenciaron este sencillo acto que ha cumplido su objetivo dos años después de su puesta en marcha, aunque lo habitual es que tarde más tiempo en hacerse realidad. Cada uno de ellos llevan su correspondiente anilla para que se puedan identificar cuando vuelvan, de la misma forma que ha servido para reconocer a otros que han llegado de otros primillares cercanos.
Fernando Garcés, responsable de Grefa, destacó ayer la implicación del Ayuntamiento de Quer en la puesta en marcha de este proyecto, que, a su juicio, supone un paso adelante para que los municipios participen en la conservación de las especies amenazadas. Confía en que en los próximos años pueda seguir siendo un éxito y logren tener una colonia estable con 10 o 15 parejas reproductoras, y que sea viable el inicio de otros proyectos en toda la comarca, que fue el proyecto que Grefa planteó y está dando resultados.
El director general de Áreas Protegidas y Biodiversidad animó ayer al Ayuntamiento a continuar con estos proyectos , así como el de Vida en la Estepa, y otros más se sumen para demostrar que equilibrio y biodiversidad también benefician al hombre en su forma de vivir. Desde el Gobierno regional se ha financiado la puesta en marcha de este proyecto a través de una subvención del Fondo Verde.
Estos ejemplares servirán de reclamo para que otros puedan llegar a establecerse al mismo lugar, de la misma forma que los 45 polluelos que se introducirán durante este año en las cajas del primillar. Estos llegarán con 20 días de vida después de la cría en cautividad en las instalaciones que Grefa tiene en Madrid y durante un tiempo se les suministrará la comida (sin que ellos lo sepan) hasta que llegue el momento en el que puedan marcharse, buscarse su propio sustento y volver y establecerse en este lugar como lo han hecho las parejas actuales. Ellos cuando se asoman al primillar ya ven una impronta, como si fuera una fotografía en la mente, y cuando hacen el viaje al centro de África vuelven al sitio donde nacieron, explicó ayer el concejal de Medio Ambiente, Jesús Puebla. Esta es una técnica que se utiliza desde hace siglos, denominada hacking, cría campestre, que es la más efectiva para recuperar poblaciones. Los ayuntamientos tienen la llave de la conservación. La idea es que todos los municipios piensen globalmente y actúen localmente, y eso es lo que se ha hecho con la colaboración de la ONG Grefa.
Hace unos días se introdujeron 18 polluelos; ayer, con la ayuda de tres chavales de la localidad, los responsables de Grefa metieron otros 12 más; y en los próximos días está previsto hacer lo mismo con otros 15 más. A este peculiar evento acudieron también el director general de Áreas Protegidas y Biodiversidad, Alberto López; y el concejal de Medio Ambiente, que acompañaron al primer edil. Todos presenciaron este sencillo acto que ha cumplido su objetivo dos años después de su puesta en marcha, aunque lo habitual es que tarde más tiempo en hacerse realidad. Cada uno de ellos llevan su correspondiente anilla para que se puedan identificar cuando vuelvan, de la misma forma que ha servido para reconocer a otros que han llegado de otros primillares cercanos.
Fernando Garcés, responsable de Grefa, destacó ayer la implicación del Ayuntamiento de Quer en la puesta en marcha de este proyecto, que, a su juicio, supone un paso adelante para que los municipios participen en la conservación de las especies amenazadas. Confía en que en los próximos años pueda seguir siendo un éxito y logren tener una colonia estable con 10 o 15 parejas reproductoras, y que sea viable el inicio de otros proyectos en toda la comarca, que fue el proyecto que Grefa planteó y está dando resultados.
El director general de Áreas Protegidas y Biodiversidad animó ayer al Ayuntamiento a continuar con estos proyectos , así como el de Vida en la Estepa, y otros más se sumen para demostrar que equilibrio y biodiversidad también benefician al hombre en su forma de vivir. Desde el Gobierno regional se ha financiado la puesta en marcha de este proyecto a través de una subvención del Fondo Verde.