Yebes da un uso didáctico a parques y jardines con tablas identificativas en las plantas y los árboles

07/03/2015 - 09:10 Redacción

Quercus faginea, Aesculus hippocastanum, Punica granatum, Prunus dulcis, Salix babylonica o Albizia julibrissin. Son los nombres científicos del quejigo, castaño de Indias, granado, almendro, sauce llorón y acacia de Constantinopla que se pueden leer en las tablillas que el Ayuntamiento de Yebes (Guadalajara) ha instalado al pie de los ejemplares de todas las especies arbóreas que pueblan el municipio. Con esta intervención, la Concejalía de Medio Ambiente quiere dar un uso didáctico a los parques y zonas verdes del municipio para que los vecinos puedan identificar los árboles, especies aromáticas y plantas vivaces que habitan en Yebes y Valdeluz. 

Esta actuación se enmarca dentro de las acciones que se han llevado a cabo en los últimos años para concienciar a los vecinos de la necesidad de respetar las zonas ajardinadas, preservar el medio ambiente e incorporar hábitos saludables a sus vidas. “Solo desde el conocimiento y la información se puede educar en valores a las generaciones futuras. Con este modesto jardín botánico queremos que los más pequeños aprendan a reconocer las principales especies de flora con las que conviven a diario y que están a su alrededor”, apunta Vidal Gaitán, concejal de Medio Ambiente. En este plan se incluyen la señalética urbana de los parques y jardines, los paneles explicativos de Valdenazar o las Fiestas del Árbol.

En total se han identificado 35 ejemplares de las 17 especies de árboles que abundan en el municipio. La mayoría se levantan en las calles y plazas de Valdeluz, aunque también se han señalizado ejemplares de álamo negro (Populus nigra) y roble común (Quercus robur) en el bosque de Valdenazar. La Concejalía de Medio Ambiente ha reservado otro grupo de tablas identificativas para localizar cuatro densas plantaciones de junco churrero (Scirpus holoschoenus), espadaña (Typha latifolia), cantueso (Lavandula stoechas) y tomillo (Thymus vulgaris), que florecen en este bosque, donde el Ayuntamiento de Yebes ha diseñado una ruta interpretativa para dar a conocer sus valores ambientales y encantos.

Los niños repoblarán Valdenazar
Esta misma labor de educación ambiental se llevará a cabo el próximo 21 de marzo con motivo del Día del Árbol en el bosque de Valdenazar. La jornada estará enfocada sobre todo a los niños con una charla divulgativa previa sobre la importancia de mantener limpia esta superficie arbolada. A continuación, los participantes, familias e hijos se desplegarán por el bosque para recoger restos de residuos, interpretar los puntos de interés y conocer las especies animales y vegetales que se encuentran en el recorrido. La basura reunida se separará en los contenedores del área de gestión de residuos que hay a la entrada. Con la plantación de casi un centenar de encinas en los restos de lo que durante años fue una escombrera y la entrega de diplomas acreditativos a los niños participantes, se pondrá fin a una jornada festiva.

Con la siembra de estos retoños de encina, el Ayuntamiento de Yebes superará el millar de árboles plantados en el municipio en estos cuatro años. Un volumen superior al que sembró la promotora urbanística que desarrolló Valdeluz y que se excede de los ejemplares que se han repoblado en la última década. Los parques de la Paz y los Derechos Humanos y Federico García Lorca, el viario que discurre paralelo a la Nacional 320 o la zona ajardinada próxima al colegio, además de las calles Encina, María Moliner y Hayedo o las avenidas Asteroide de Yebes y Cañadas de Yebes, son algunos de los puntos en los que se realizado esa siembra. “Son zonas en las que apenas existía vegetación y que se encuentras en espacios abiertos”, dice Gaitán, que asegura que “este es el mejor legado que podemos dejar a las generaciones futuras”.

Con una superficie de 272.518 m2, a los que hay que sumar las 43 hectáreas del bosque de Valdenazar, y una relación de casi 100 metros cuadrados por habitante, Yebes es uno de los municipios de España con mayor superficie verde por habitante, “particularidad que constituye uno de los principales valores añadidos para los vecinos y cuya conservación y mantenimiento nos entraña a todos”.ÂÂ