230 millones de hectáreas menos de bosque en 2050
29/04/2011 - 10:33

Así, la organización ha detallado que el documento analiza las causas de la deforestación y degradación de estos ecosistemas e identifica las oportunidades de cambiar hacia nuevos modelos responsables que beneficien a la sociedad. Además, en el Año Internacional de los Bosques, se propone a los políticos, empresas y ciudadanos que se unan para alcanzar en 2020 la tasa neta cero de deforestación y degradación.
Esto significa, según la organización, que la tasa anual de pérdida de bosques, que actualmente es de 13 millones de hectáreas, debe ser reducida y mantenida en un nivel lo más cercano posible al cero. Esta meta tiene en cuenta que el cese total de la deforestación ligada a procesos de desarrollo humano puede no ser alcanzable, pero sí lo es en términos netos, una vez que se asegura la restauración de terrenos degradados en zonas prioritarias, ha añadido.
En este sentido, ha señalado que para alcanzar la meta, han desarrollado junto al Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) el Modelo Bosques Vivos, que permite explorar varios escenarios globales del uso de suelo, entre los que se consideran los efectos del crecimiento de la población y la demanda de los consumidores. También se describen posibles consecuencias en ámbitos como la producción de alimentos, el cambio climático, el precio de los bienes y servicios y el desarrollo económico.
Esto significa, según la organización, que la tasa anual de pérdida de bosques, que actualmente es de 13 millones de hectáreas, debe ser reducida y mantenida en un nivel lo más cercano posible al cero. Esta meta tiene en cuenta que el cese total de la deforestación ligada a procesos de desarrollo humano puede no ser alcanzable, pero sí lo es en términos netos, una vez que se asegura la restauración de terrenos degradados en zonas prioritarias, ha añadido.
En este sentido, ha señalado que para alcanzar la meta, han desarrollado junto al Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) el Modelo Bosques Vivos, que permite explorar varios escenarios globales del uso de suelo, entre los que se consideran los efectos del crecimiento de la población y la demanda de los consumidores. También se describen posibles consecuencias en ámbitos como la producción de alimentos, el cambio climático, el precio de los bienes y servicios y el desarrollo económico.
últimas notícias
{loadposition noticia_news}