Arbancón pone el cartel de 'completo' gracias a los recolectores de setas

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: M.TOVAR ATANCE
Medio centenar de personas han participado durante este fin de semana en las II Jornadas Micológicas Sierra Norte que ha organizado la Asociación Cuatro Caños y el Ayuntamiento de Arbancón en colaboración con los establecimientos hosteleros. En esta cita han cumplido un doble objetivo resolver dudas sobre las setas comestibles y venenosas y potenciar el turismo rural en la localidad. Durante este fin de semana, los hostales y casas rurales de este municipio, Cerezo y Monasterio han conseguido colgar el cartel de completo. El alcalde, Gonzalo Bravo, asegura que se ha notado un incremento de visitantes que llegan para coger setas, ya sean para consumo o para venderlas.
La presencia de gente buscando setas es una de las estampas habituales durante estos días en la provincia. Algunos de los centenares de personas que han salido al campo a por hongos y a disfrutar de la naturaleza lo han hecho en Arbancón. Por segundo año consecutivo se han celebrado las II Jornadas Micológicas Sierra Norte en esta localidad, que ha reunido durante este fin de semana a medio centenar de personas dispuestas a conocer un poco más sobre micología, y también con el propósito de fomentar el turismo rural.

Ayer fue el último día pero no por ello menos fructífero. Alrededor de las 10.00 horas de la mañana empezaron a acercarse hasta el Hostal Rural El Balcón de Arbancón los participantes, algunos menos que el día anterior, pero con las mismas ganas. La mitad de ellos procedentes de la comunidad madrileña dispuestos a disfrutar un día más del campo en familia y a inculcar buenas prácticas a los cuatro pequeños que han aprendido también micología.

Tras el reparto de los mapas de la zona y la explicación del alcalde, los asistentes con sus cestas y sus navajas –como buenos recolectores– partieron al campo, cada uno a la zona que eligió, para volver después, sobre las 14.00 horas al hostal de partida para degustar las patatas guisadas con níscalos y el entrecot con guarnición de setas que reunió a todos los participantes.

El joven alcalde, Gonzalo Bravo, comentaba ayer que habían conseguido los dos objetivos que se habían marcado en un principio. por un lado, dar a conocer un poco más el mundo de la micología y, por otro, potenciar el turismo rural, pues los establecimientos de la zona han conseguido colgar el cartel de completo.

El hecho de que este año no hayan contado con una subvención de la Junta de Comunidades, unido al propósito de fomentar el turismo rural, les ha llevado a los organizadores –la Asociación los Cuatro Caños y el Ayuntamiento– a pedir la colaboración de los hostales y casas rurales para financiar las jornadas y, al mismo, tiempo darse a conocer. Así, el Hostal Rural El Balcón de Arbancón, las casas rurales Las Golondrinas, El Rincón de Monasterio y El Caserío de Cerezo han contribuido. “Se pidió apoyo a los estabalecimientos de la zona contando con que ellos hicieran una oferta turística para estos días en la que se incluyera esta actividad y ha funcionado muy bien”. Según Bravo “es un incentivo también para que estos establecimientos se mantengan”. El primer edil explicaba ayer que Arbancón es un pueblo eminentemente agrícola “pero está empezando a entrar el turismo rural porque casi es la única fuente de ingreso, no se puede vivir de mucho más. No hay fábricas y es el único potencial que tienes y hay que aprovecharlo”. Bravo detallaba que la función del Ayuntamiento es apoyar a estos locales para que puedan seguir abiertos. “Un bar en un pueblo también tiene una función de centro social, si no hay bar no hay vida, la gente no tiene donde ir a reunirse”, en su opinión, “el Ayuntamiento también tiene que apoyarlos para que estos establecimientos se mantengan, que el invierno, a veces, es muy duro”.
En esta época se ha notado un incremento de turistas al reclamo de las setas. Durante los días de diario llegan los que el alcalde denomina como temporeros, que van a coger las setas para venderlas porque éstas son parte de sus ingresos familiares, los fines de semana aparecen los que quieren pasar el día “y les gusta muchísimo las setas pero son para el consumo familiar”, comentaba. “Sí se nota, además ayer (el sábado) que era un día de sol, en los pinares había casi más seteros que setas, estaba todo lleno de coches en las orillas”.

La presencia de pinares en la zona hace que los níscalos y las setas de cardo sean las variedades más comunes y numerosas en el entorno de Arbancón. “Por aquí todavía es un poco temprano pero ya están empezando a salir”, decía el regidor municipal. Los días de finales de octubre y el mes de noviembre son los más propicios para esta práctica, ya que una vez que llegan las heladas es imposible. “Aquí, de momento, se mantiene, todavía le faltan unos cuantos días para que salgan muchos más”. En la zona de Cantalojas, donde estuvieron cogiendo setas durante la mañana del sábado pudieron encontrar, sin embargo, una gran variedad, entre ellas, la denominada Pistonada, Clenestra, Pardilla o la Seta de las Lentejas, pero algunas estaban ya heladas. También estuvieron en Galve de Sorbe, aunque Bravo reconoce que allí había menos. La razón, según les habían dicho, es que apenas había llovido y es una de las claves de que estos hongos salgan a la superficie es que llueva durante el mes de agosto. “Las tormentas de agosto son las que favorecen que salga y después, si sigue lloviendo ahora también, pero el problema es que no tiene que helar, en cuanto hiele ya se ha fastidiado”, explicaba ayer el primer edil de la localidad.
Tras recoger una gran muestra de hongos en estos pueblos, los asistentes tuvieron la oportunidad el sábado de clasificarlas y saber si eran o no comestibles. A las 18.30 tuvo lugar la ponencia del micólogo Daniel Herranz, bajo el título Setas Comestibles y Venenosas, en la Casa de Asociaciones de Arbancón. Fue una charla para iniciados para que se dieran cuenta “aunque son muy parecidas, las diferencias que puede haber entre unas y otras para que la gente tenga unas nociones básicas”, apuntaba Gonzalo Bravo. La conclusión de esta charla, según comentaban ayer muchos de los asitentes es que si no tienes claro si es venonosa o no, es mejor no cogerla. Todas pueden verse en la Casa de las Asociaciones.


Regulación

La práctica de la recogida de setas que aprovechando el buen tiempo de los últimos días ha hecho salir al campo a un buen número de vecinos de distintas localidades de la provincia de las zonas de la Sierra Norte o el Alto Tajo está siendo objeto de estudio por parte de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

De la misma forma que ya se ha hecho en otras provincias como Soria, este departamento está elaborando un borrador para regular los aprovechamientos micológicos en toda la región, al que se podrán acoger de forma voluntaria los ayuntamientos. Este supondría el cobro de una licencia por un día o una temporada o para personas de la zona o las que llegan de fuera con el fin de controlar esta práctica, y que algunas zonas, como la del Alto Tajo ya lo han reclamado.