Barreda dice que no debe faltar agua para beber a ningún español
01/10/2010 - 09:45
El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, aseguró ayer que no deja de resultar chocante que los gobiernos de Murcia y Valencia decidan recurrir al Tribunal Constitucional la derivación de agua del Ebro a Barcelona para abastecimiento humano, mientras que cuando se recurre desde Castilla-La Mancha un trasvase de agua para regar y otros usos que no se controlan, se llevan las manos a la cabeza. Mientras, el Gobierno aprobo la conducción de agua hasta Barcelona.
Me parece que no es coherente, son dos varas de medir totalmente distintas y no tiene sentido, dijo Barreda que aseveró que con esa actitud de Murcia y Valencia será muy difícil lograr un gran acuerdo nacional necesario sobre el agua.
El presidente de Castilla-La Mancha aseguró que hay un denominador común mínimo en el que todos los españoles deben coincidir que pasa por que el agua para beber no le puede faltar a ningún español y hay que garantizarlo a toda costa.
Otra cosa es, para el jefe del Ejecutivo autonómico, el uso de agua excedentaria para otras cuestiones. En este punto aseveró que el presidente de Castilla-La Mancha jamás negará el agua para beber a ningún español en tanto en cuanto la podamos ofrecer.
En este sentido, y en alusión a Murcia y a la Comunidad Valenciana, Barreda advirtió que su desarrollo sostenible no puede basarse indefinidamente en un recurso que es escaso, está lejos, y sobre el que Castilla-La Mancha tiene prioridad porque es la cuenca cedente.
Del mismo modo subrayó que dado que la cuenca cedente tiene prioridad sobre la cuenca receptora, quiero ejercer esa prioridad porque la necesitamos.
El presidente Barreda se muestra contrario a los trasvases cuando no se conoce, ni controla el destino final del agua, sin embargo garantizó que siempre estará dispuesto a facilitar que todos los españoles tengan agua para beber.
Por otra parte y en alusión a la plataforma de los ríos Tajo y Alberche, explicó que una cosa es el trasvase Tajo-Segura que consiste en llevar el agua de pantano a pantano, de río a río, de Entrepeñas y Buendía a Alarcón y de Alarcón al Talave-Cenajo en una media de 600 hectómetros cúbicos al año, y otra cosa, totalmente distinta es hacer una derivación del propio trasvase Tajo-Segura directamente a una potabilizadora y esta directamente a la red de distribución para el abastecimiento humano con un límite máximo de 60 hectómetros cúbicos al año.
Son cosas cualitativa y cuantitativamente diferentes y yo creo que en Castilla-La Mancha no se debería mezclar ambas cuestiones, concluyó el jefe del Ejecutivo autonómico.
Conducción de agua
Ni trasvase del Ebro, ni minitrasvase a Barcelona, el acuerdo para abastecer la Ciudad Condal se llama "conducción de agua" y fue aprobada ayer mediante Decreto-Ley durante el primer Consejo de Ministros ordinario de la IX Legislatura. La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, calificó de "lamentable" que se trate de "humillar" a Barcelona con algo que ya tiene Valencia y explicó que las obras de la 'conducción' tendrán un coste de 180 millones de euros, con cargo a la Disposición Tercera del Estatut, relativa a las inversiones estatales en infraestructuras en Cataluña. Sin embargo, las intenciones del Govern son otras, pues quiere que el coste de las infraestructuras no se le descuente de la partida del Estatut.
"Explicaré con cinco puntos y de manera sencilla, gráfica y contundente la decisión del Gobierno para evitar prejuicios y falsedades que crispan y enfrentan a unos españoles con otros", enunció en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la vicepresidenta del Gobierno. "Hemos encontrado la mejor solución, que no es otra que la de conducir el agua que llega a Tarragona, primero hasta Abrera, para luego incorporarse a Barcelona, sin que haya que extraer ni una gota más del río Ebro".
Murcia acudirá a la reunión de hoy con Espinosa con espíritu dialogante
El presidente del Ejecutivo murciano, Ramón Luis Valcárcel, aseguró ayer que la Comunidad asistirá hoy a reunión de los consejeros del ramo de las CC AA con la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural, Elena Espinosa, "con el espíritu dialogante que le caracteriza, constructivo y de responsabilidad" aunque consideró que "hubiera sido mucho más elegante, más cortés y más democrático haber mantenido una reunión, aunque sea de carácter informativo, antes de haber tomado la decisión".
Durante la clausura de la XXIII Asamblea General de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) celebrada en Cieza, el presidente murciano indicó que el Gobierno de decidió que había que buscar una alternativa al trasvase del Ebro y "cuatro años después, quienes la buscaban por fin la han encontrado: la alternativa al trasvase del Ebro es el trasvase del Ebro".
Subrayó que los murcianos quieren "participar también de los recursos de un río que tira 36.000 hectómetros cúbicos cada cuatro años" y precisó que de ellos tan sólo pide "4.200 hectómetros cúbicos para Cataluña, la Comunidad Valenciana, la provincia de Almería y la Región de Murcia".
"El Ebro es un río español y como Murcia es España queremos igualmente hacer uso de él, sin acritud, con espíritu constructivo, demostrando con números lo que somos capaces de hacer en la Región", apostilló.
El presidente de Castilla-La Mancha aseguró que hay un denominador común mínimo en el que todos los españoles deben coincidir que pasa por que el agua para beber no le puede faltar a ningún español y hay que garantizarlo a toda costa.
Otra cosa es, para el jefe del Ejecutivo autonómico, el uso de agua excedentaria para otras cuestiones. En este punto aseveró que el presidente de Castilla-La Mancha jamás negará el agua para beber a ningún español en tanto en cuanto la podamos ofrecer.
En este sentido, y en alusión a Murcia y a la Comunidad Valenciana, Barreda advirtió que su desarrollo sostenible no puede basarse indefinidamente en un recurso que es escaso, está lejos, y sobre el que Castilla-La Mancha tiene prioridad porque es la cuenca cedente.
Del mismo modo subrayó que dado que la cuenca cedente tiene prioridad sobre la cuenca receptora, quiero ejercer esa prioridad porque la necesitamos.
El presidente Barreda se muestra contrario a los trasvases cuando no se conoce, ni controla el destino final del agua, sin embargo garantizó que siempre estará dispuesto a facilitar que todos los españoles tengan agua para beber.
Por otra parte y en alusión a la plataforma de los ríos Tajo y Alberche, explicó que una cosa es el trasvase Tajo-Segura que consiste en llevar el agua de pantano a pantano, de río a río, de Entrepeñas y Buendía a Alarcón y de Alarcón al Talave-Cenajo en una media de 600 hectómetros cúbicos al año, y otra cosa, totalmente distinta es hacer una derivación del propio trasvase Tajo-Segura directamente a una potabilizadora y esta directamente a la red de distribución para el abastecimiento humano con un límite máximo de 60 hectómetros cúbicos al año.
Son cosas cualitativa y cuantitativamente diferentes y yo creo que en Castilla-La Mancha no se debería mezclar ambas cuestiones, concluyó el jefe del Ejecutivo autonómico.
Conducción de agua
Ni trasvase del Ebro, ni minitrasvase a Barcelona, el acuerdo para abastecer la Ciudad Condal se llama "conducción de agua" y fue aprobada ayer mediante Decreto-Ley durante el primer Consejo de Ministros ordinario de la IX Legislatura. La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, calificó de "lamentable" que se trate de "humillar" a Barcelona con algo que ya tiene Valencia y explicó que las obras de la 'conducción' tendrán un coste de 180 millones de euros, con cargo a la Disposición Tercera del Estatut, relativa a las inversiones estatales en infraestructuras en Cataluña. Sin embargo, las intenciones del Govern son otras, pues quiere que el coste de las infraestructuras no se le descuente de la partida del Estatut.
"Explicaré con cinco puntos y de manera sencilla, gráfica y contundente la decisión del Gobierno para evitar prejuicios y falsedades que crispan y enfrentan a unos españoles con otros", enunció en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la vicepresidenta del Gobierno. "Hemos encontrado la mejor solución, que no es otra que la de conducir el agua que llega a Tarragona, primero hasta Abrera, para luego incorporarse a Barcelona, sin que haya que extraer ni una gota más del río Ebro".
Murcia acudirá a la reunión de hoy con Espinosa con espíritu dialogante
El presidente del Ejecutivo murciano, Ramón Luis Valcárcel, aseguró ayer que la Comunidad asistirá hoy a reunión de los consejeros del ramo de las CC AA con la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural, Elena Espinosa, "con el espíritu dialogante que le caracteriza, constructivo y de responsabilidad" aunque consideró que "hubiera sido mucho más elegante, más cortés y más democrático haber mantenido una reunión, aunque sea de carácter informativo, antes de haber tomado la decisión".
Durante la clausura de la XXIII Asamblea General de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) celebrada en Cieza, el presidente murciano indicó que el Gobierno de decidió que había que buscar una alternativa al trasvase del Ebro y "cuatro años después, quienes la buscaban por fin la han encontrado: la alternativa al trasvase del Ebro es el trasvase del Ebro".
Subrayó que los murcianos quieren "participar también de los recursos de un río que tira 36.000 hectómetros cúbicos cada cuatro años" y precisó que de ellos tan sólo pide "4.200 hectómetros cúbicos para Cataluña, la Comunidad Valenciana, la provincia de Almería y la Región de Murcia".
"El Ebro es un río español y como Murcia es España queremos igualmente hacer uso de él, sin acritud, con espíritu constructivo, demostrando con números lo que somos capaces de hacer en la Región", apostilló.