Blanca Hueso recibe el premio de 7.000 euros como ganadora del Concurso de Jóvenes Arquitectos Javier Morales

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: RAÚL CONDE. GUADALAJARA
Ayer se celebró el acto de entrega de premios del tercer Concurso Jóvenes Arquitectos Javier Morales, cuyo ganador por unanimidad fue el proyecto "sometimes" de la arquitecta Blanca Hueso Pons. Este premio, dotado con 7.000 euros, consiste en el encargo de la redacción del correspondiente proyecto básico, proyecto de ejecución y la dirección de obra para la construcción de un centro parroquial promovido por el Obispado de Alcalá de Henares.
Juan José Cercadillo García, presidente de Fundación Hercesa, destacó la perfecta integración del proyecto ganador en la promoción El Viso en Villalbilla. "Es una satisfacción comprobar cómo los jóvenes arquitectos y estudiantes proponen soluciones innovadores a una de las construcciones con más tradición arquitectónica como son las iglesias", comentó Cercadillo. "Esto demuestra que todo se puede repensar y siempre se puede mejorar, pero manteniendo unos principios básicos".

Blanca Hueso, arquitecta premiada, antes de explicar su proyecto, agradeció en nombre de sus compañeros el esfuerzo de Hercesa en la convocatoria de este concurso, reconociendo que es un gran estímulo para todos ellos. "Partiendo de un simple muro de carga que se pliega y desdobla a lo largo de la parcela del concurso, se consigue una envolvente simple y dinámica que encierra entre sus pliegues todo el programa del centro parroquial desarrollado", comentó Hueso.

"La propuesta se concentra en el tratamiento de este muro, en sus curvas y los volúmenes que generan, dónde la percepción sagrada del edificio surgirá de la relación de la luz natural con la materia y la sucesiva concatenación de formas cóncavas y convexas. Este muro de piezas cerámicas se reviste con un mortero proyectado de hormigón buscando una textura de grano grueso para potenciar la expresividad del paramento.

El centro parroquial se organiza entorno a una calle central con acceso controlado. Esta calle o patio funciona a modo de vestíbulo distribuidor que nos conduce a los diferentes usos programados a través de un paseo arbolado, un espacio de relación y encuentro para los usuarios del templo y que ofrece la alternativa de desarrollar diferentes actividades al aire libre en la vida de la parroquia.El acceso principal al conjunto se produce desde este patio, pero se plantea a su vez una entrada exterior independiente para las dependencias de cáritas, otra para el acceso a la planta sótano y la vivienda del párroco, y una salida de emergencia cerca del ábside de la pila bautismal.

La luz natural se introduce en el interior de la iglesia de dos maneras: a través de lucernarios abiertos en la losa de hormigón armado que cubre todo el conjunto, que focalizan y tamizan la luz en los lugares más destacados del rito; y mediante pequeñas hendiduras y huecos practicados en los muros. Éstos mayoritariamente vuelcan al patio interior pero cuando es necesario también lo hacen hacia la calle.

Frente a la piel dinámica del exterior, el interior se configura ortogonal como contrapunto para enfatizar los volúmenes resultantes y la lectura del muro perimetral como envolvente y abrigo.

El carácter sacro y expresivo del edificio se busca desde la sencillez y economía de elementos y materiales confrontada con la complejidad de las curvas generadas y la riqueza de matices que la luz natural produce en sus formas. Las plazas de aparcamiento se concentran en superficie, cubriéndose dos de ellas con pérgola metálica para uso privado de la parroquia", señaló Hueso.

El segundo premio, dotado con 3.000 euros, correspondió al proyecto "GIROLA_" de José Jaraíz Pérez., y el tercer premio, de 2.000 euros, fue otorgado al proyecto "caja de luz", de Mariano Fernández Buso. Las menciones se entregaron a los proyectos "la boîte a lumière" de Borja Ruiz-Apilanez Corrochona y Mayte Arnaiz Hernández, y "taza de tiza" de Jorge Martínez Martín y Laura Sánchez Carrasco.

En la categoría Premio Javier Morales para Estudiantes, dotado con 2.000 euros, el ganador correspondió al proyecto "luz en la sombra" de Rodrigo Félix Álvarez Sebastián; y las menciones a los proyectos "cielo x 5" de Eduardo Tajuelo del Rosal y "_entre sombras" de Irene Capote García, Roberto López Lebrero y Elena Rincón Pelayo.

En esta edición se han presentado 185 proyectos en la categoría de "arquitectos" y 32 en la categoría "estudiantes". La calidad de los numerosos proyectos presentados –en la categoría "arquitectos"- motivó que se seleccionaran 52 trabajos en una primera fase, y 14 en la segunda, por lo que dado el alto nivel, el jurado decidió por unanimidad otorgarles la categoría de finalistas, de los que salieron los 5 proyectos premiados.

El jurado del concurso estuvo compuesto por Alberto Campo Baeza, arquitecto elegido por los concursantes; Gabriel Ruiz Cabrero, arquitecto elegido por Fundación Hercesa y el Obispado de Alcalá de Henares; Álvaro Torres McCrory, en representación del COAM; Iñaki Carnicero, designado por la Oficina de Concursos de Madrid, y Carlos Vidal Sanz Ceballos, que representó al Colegio Superior de Arquitectos de España. Además, participaron Ángel Valdevieso, arquitecto en representación de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid; Iván Jesús Borrego Olgado, alcalde de Villalbilla; José Luis González Sánchez, arquitecto representante del Obispado de Alcalá de Henares; Fernando Da Casa Martín, director de la E.U. de Arquitectura Técnica de la Universidad de Alcalá; Adolfo Sánchez de la Blanca, arquitecto municipal de Villalbilla; Francisco Javier Solano Rodríguez, director de la División de Suelo y Urbanismo de Hercesa; y Monseñor Jesús E. Catalá Ibáñez, obispo de Alcalá de Henares. Y actuó como presidente del Jurado, Juan José Cercadillo García, presidente de Fundación Hercesa.

El concurso, que nació como recuerdo y homenaje póstumo a Javier Morales, joven arquitecto que desarrollaba su actividad profesional en Hercesa, busca premiar e incentivar valores como el rigor, la inventiva y la búsqueda de nuevas soluciones. Además, se quiere constituir en fuente de reflexión e innovación en torno a la edificación, así como a su transformación y evolución en función de aspectos sociales, tecnológicos y sostenibles. Es objeto del concurso señalar e impulsar aquellas propuestas arquitectónicas que no siendo viables actualmente propongan líneas de investigación que puedan materializarse en un futuro.

El concurso cuenta con la colaboración del Obispado de Alcalá de Henares, la Universidad de Alcalá, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Oficina de Concursos de Arquitectura de Madrid (OCAM).

Fundación Hercesa es el compromiso de Hercesa con la sociedad, la forma de asumir su responsabilidad con el entorno social y contribuir a su desarrollo y bienestar. Constituida en 2001, nace con el espíritu de ayudar a que las personas con dificultades de acceso al mercado laboral tengan la oportunidad de formarse y de cualificarse para acceder a un puesto de trabajo.

Hercesa es la primera promotora española que ha obtenido la doble certificación de calidad ISO 9001:2000 por Bureau Veritas Quality International y AENOR. Lleva 30 años en el mercado y ha entregado más de 8.000 viviendas.