Bruselas expedientará a España por su déficit excesivo

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: EUROPA PRESS
La Comisión Europea iniciará mañana un expediente sancionador contra España por superar el límite del 3 por ciento del déficit público que prevé el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) de la Unión Europea.
España alcanzó un déficit del 3,4 por ciento en 2008 y prevé llegar al 6,2 por ciento en 2009, y Bruselas advierte de que queda poco margen para nuevas medidas fiscales. El ministro español de Economía, Pedro Solbes, ha asegurado esta semana que la Unión Europea permitirá a España volver al 3 por ciento en el año 2011, a pesar de que el programa español de estabilidad prevé para ese año un déficit del 3,9 por ciento.
El comisario de Asuntos Económicos Joaquín Almunia, ha anunciado que la Comisión Europea abrirá expediente a los países que superaron en 2008 el límite máximo del déficit y que “planean seguir con un déficit por encima del 3 por ciento en 2009”, lo que podría suponer aperturas de expediente esta misma semana a Francia, Grecia e Irlanda, además de a España. En caso de no seguir las recomendaciones de Bruselas, un Estado miembro puede recibir una multa por parte de las autoridades comunitarias, aunque la Comisión Europea ya ha asegurado que aplicará con flexibilidad el PEC.
En el caso de la sancióna nuestro país, la Comisión Europea asegura que el déficit “no es temporal” ya que seguirá siendo elevado en los próximos años, ni tampoco “excepcional”, ya que la economía española registró un crecimiento positivo en 2008, por lo que la Comisión ha decidido iniciar el procedimiento sancionador. Así, el análisis que la Comisión Europea ha elaborado sobre la situación en España denuncia que “las finanzas públicas se encuentran gravemente afectadas por la desaceleración económica, lo que limita el margen para nuevos estímulos fiscales sin poner en riesgo una posición presupuestaria sólida a largo plazo”. Para la Comisión Europea, las previsiones de crecimiento que ha elaborado el Gobierno español son demasiado optimistas. El Gobierno español prevé un crecimiento del 1,6% del PIB para 2009, y la Comisión Europea una contracción del 2%, mientras que para 2010 el Gobierno español pronostica un crecimiento del 1,2 por ciento, y Bruselas una caída del 0,2%. El déficit español se ha disparado a causa de la caída de ingresos fiscales, el aumento de las prestaciones por desempleo y las medidas de estímulo para combatir la crisis, afirma el informe del organismo europeo.



Ante esta situación, lo que Bruselas pide a España es mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo e instaurar medidas para reducir el aumento del gasto relacionado con el envejecimiento de la población. La restauración de la sostenibilidad fiscal es una “prioridad absoluta” para España, asegura el Ejecutivo comunitario, que pide llevar a cabo “con determinación” el ajuste estructural a partir de 2010.

Las medidas que ha adoptado a España son motivo de preocupación para la Comisión Europea: “La existencia de una grave desaceleración económica, la aplicación de un plan de recuperación y el paquete de apoyo al sector financiero, con sus implicaciones para las finanzas públicas, aumentan la necesidad de llevar a cabo una vigilancia reforzada en el marco de procedimiento por déficit excesivo”.

El expediente se inicia con la publicación de un informe mañana sobre la situación española y las razones que han llevado a esta situación. La siguiente fase del procedimiento por déficit excesivo, que podría tener lugar en marzo o abril, supone establecer un plazo para la corrección del déficit.

La Comisión Europea reitera en su análisis del programa español de estabilidad que los problemas de la economía española se deben a la contracción del sector de la construcción y la caída del precio de la vivienda y al déficit por cuenta corriente, agravado por la crisis financiera. Las medidas adoptadas por el Gobierno para estimular la actividad económica suponen un 2,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). “Además de estas medidas discrecionales, las finanzas públicas se encuentran gravemente afectadas por la desaceleración económica, lo que limita el margen para nuevos estímulos fiscales sin poner en riesgo una posición presupuestaria sólida a largo plazo”, afirma el informe de la Comisión Europea.

El deterioro de la posición presupuestaria española agravará el impacto presupuestario a largo plazo del envejecimiento de la población, a causa del aumento de las pensiones, según la Comisión Europea.