Descubren que la tumba del rey Pere II ha permanecido intacta desde la Edad Media
01/10/2010 - 09:45
Por: EUROPA PRESS
El conseller de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat catalana, Joan Manuel Tresserras, anunció hoy en el Monasterio de Santes Creus de Tarragona que la tumba del rey Pere II es la única tumba real de la corona catalanoaragonesa de época medieval que no ha sido profanada.
Este hecho se ha constatado tras una endoscopia con una pequeña cámara dentro del sepulcro, que también ha demostrado que, aunque hubo intentos de saqueo, la tumba sigue intacta. Otro de los motivos por los que se cree que la tumba no ha sido profanada es el gran peso de su losa y el conjunto escultórico que tiene encima.
La investigación de los restos mortales de Pere II, que se realizará durante seis meses, permitirá obtener valiosa e inédita información sobre la causa de su muerte, los rituales de los entierros reales y la indumentaria del siglo XIII. Las imágenes de la endoscopia muestran restos humanos que ocuparían el largo de la bañera, cubiertas por un tejido y dentro de una estructura de ataúd, probablemente de madera y sin tapa.
Se ve un cráneo y un posible casco. No se ha constatado aún si el cuerpo lleva vestimenta real o elementos de defensa. También se ha realizado ya un estudio de gases del interior de la tumba que muestran elementos que se podrían identificar como la brea, el betún, el sílice o hierbas aromáticas, que forman parte de recetas utilizadas en procesos de embalsamiento.
DATOS SIN PRECEDENTES
A través del estudio que se llevará a cabo a partir de ahora se obtendrán datos sin precedentes sobre la vida y el físico del rey, es decir, su ADN, las enfermedades que sufrió durante su vida y su dieta alimenticia. Los resultados se compararán con otros restos óseos, como los de la tumba de Jaume I en Poblet. También se usarán nuevas tecnologías para hacer una reconstrucción facial del rey.
Después de permanecer más de 700 años intacta, se abrirá la tumba y, si el estado de los restos lo permite, el cuerpo del rey será trasladado al Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat, con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), para ser restaurado y analizado.
El conseller Tresserras definió hoy a Pere II como el "arquitecto de un ambicioso modelo de expansión por el Mediterráneo" y destacó que le citaron autores como Dante, Bocaccio y Shakespeare.
El estudio se enmarca en el proyecto de restauración de las tumbas del monasterio de Santes Creus, presupuestado en 750.000 euros. También se restaurarán las tumbas de Jaume II y su esposa, Blanca d'Anjou, y de Roger de Llúria. El proyecto consiste en una intervención arquitectónica, arqueológica y escultórica en las tumbas y la apertura, la excavación, la exhumación y el estudio de los restos humanos de los sepulcros.
Pere II fue enterrado en 1285 en el monasterio, y entre finales de 1302 y principios de 1303 fue trasladado en un entierro secundario a la tumba actual que hizo construir su hijo Jaume II, un sepulcro sofisticado, propio de un emperador.
Pocos años después se construyó al lado otro mausoleo donde fue enterrado Jaume II y su esposa Blanca d'Anjou. Al lado del mausoleo de Pere II también se encuentra la tumba del almirante Roger de Llúria que manifestó la voluntad de ser enterrado a los pies de su señor.
Todas estas actuaciones tienen lugar coincidiendo con el 850 aniversario del Monasterio de Santes Creus.
La investigación de los restos mortales de Pere II, que se realizará durante seis meses, permitirá obtener valiosa e inédita información sobre la causa de su muerte, los rituales de los entierros reales y la indumentaria del siglo XIII. Las imágenes de la endoscopia muestran restos humanos que ocuparían el largo de la bañera, cubiertas por un tejido y dentro de una estructura de ataúd, probablemente de madera y sin tapa.
Se ve un cráneo y un posible casco. No se ha constatado aún si el cuerpo lleva vestimenta real o elementos de defensa. También se ha realizado ya un estudio de gases del interior de la tumba que muestran elementos que se podrían identificar como la brea, el betún, el sílice o hierbas aromáticas, que forman parte de recetas utilizadas en procesos de embalsamiento.
DATOS SIN PRECEDENTES
A través del estudio que se llevará a cabo a partir de ahora se obtendrán datos sin precedentes sobre la vida y el físico del rey, es decir, su ADN, las enfermedades que sufrió durante su vida y su dieta alimenticia. Los resultados se compararán con otros restos óseos, como los de la tumba de Jaume I en Poblet. También se usarán nuevas tecnologías para hacer una reconstrucción facial del rey.
Después de permanecer más de 700 años intacta, se abrirá la tumba y, si el estado de los restos lo permite, el cuerpo del rey será trasladado al Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat, con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), para ser restaurado y analizado.
El conseller Tresserras definió hoy a Pere II como el "arquitecto de un ambicioso modelo de expansión por el Mediterráneo" y destacó que le citaron autores como Dante, Bocaccio y Shakespeare.
El estudio se enmarca en el proyecto de restauración de las tumbas del monasterio de Santes Creus, presupuestado en 750.000 euros. También se restaurarán las tumbas de Jaume II y su esposa, Blanca d'Anjou, y de Roger de Llúria. El proyecto consiste en una intervención arquitectónica, arqueológica y escultórica en las tumbas y la apertura, la excavación, la exhumación y el estudio de los restos humanos de los sepulcros.
Pere II fue enterrado en 1285 en el monasterio, y entre finales de 1302 y principios de 1303 fue trasladado en un entierro secundario a la tumba actual que hizo construir su hijo Jaume II, un sepulcro sofisticado, propio de un emperador.
Pocos años después se construyó al lado otro mausoleo donde fue enterrado Jaume II y su esposa Blanca d'Anjou. Al lado del mausoleo de Pere II también se encuentra la tumba del almirante Roger de Llúria que manifestó la voluntad de ser enterrado a los pies de su señor.
Todas estas actuaciones tienen lugar coincidiendo con el 850 aniversario del Monasterio de Santes Creus.