El almacén de Yela incrementará un 50% las reservas subterráneas de gas en España
01/10/2010 - 09:45

Por: F.C.V. GUADALAJARA
Alrededor de sesenta kilómetros de tubería atravesarán 14 localidades
El almacén de gas de Yela está en fase de alegaciones y pendiente de recibir la declaración de impacto ambiental. Este silo se encuentra confinado a 2.300 metros de profundidad, se conectará a la Red Básica de Gasoductos de Enagás y es clave para garantizar la seguridad del suministro en el ámbito nacional. Incrementará un 50% las reservas subterráneas en España. La instalación del almacén de gas requiere la ejecución de una amplia red de conducciones que recorre 57 kilómetros de la provincia. La tubería pasará por las localidades de Villanueva, Quer, Alovera, Cabanillas, Marchamalo, Guadalajara, Tórtola, Ciruelas. Torija, Trijueque, Muduex, Gajanejos, Ledanca y Brihuega.
El almacén de gas de Yela -cuya finalidad última y primordial será la de aumentar las reservas de gas en periodos de menos consumo, como el verano, de cara a usarlo en épocas de picos de demanda, principalmente en invierno- se convertirá en una instalación estratégica emplazada en el corazón de la península. El hecho de que tenga una capacidad operativa de 1.050 millones de metros cúbicos supondrá, según datos ofrecidos por la compañía encargada de su explotación, Enagás, que la capacidad actual de almacenamiento subterráneo de España se incremente un 50%. Este silo, emplazado a 2.300 metros de profundidad, se encuentra en fase de alegaciones y, una vez superada la etapa de impacto ambiental y realizada la concesión administrativa, tras el comienzo de las obras estará operativo en el plazo de cuatro años, según el plan de trabajo presentado por Enagás.
Redes de conexión
El almacenamiento de Yela se conectará a la Red Gasística de Gasoductos de Enagás mediante un gasoducto que partirá de la estación de compresión de Algete (Madrid) y también tendrá otras dos conexiones mediante los gasodutos de Zarza de Talo-Yela y Yela-Villar de Arnedo. Por su capacidad de almacenamiento, 1.050 metros cúbicos operativos, es el segundo más grande de España, de los seis que hay funcionando o en fase de estudio, sólo por detrás del que hay en Gaviota (Vizcaya), que alberga 1.346 millones de metros cúbicos. Por detrás del de Yela se encuentran el de Serrablo (Huesca), operativo desde 1989 y que contiene 820 millones; el de Marismas (Huelva), cuya primera fase está en operación, con 600 millones; o el de Poseidón (Huelva), con 250 millones.
Un silo a 2.300 metros
Este silo se encuentra emplazado a 2.300 metros de profundidad y dispone de un caudal máximo de producción de 15 millones de metros cúbicos diarios. La explotación se extenderá en un espacio de 6.519 hectáreas, con una superficie de planta de 65.000 metros cuadrados.
El proceso de inyección-producción en el almacenamiento subterráneo se realizará a través de diez pozos (cuatro y seis en cada ápice), con una separación entre cada uno de ellos de aproximadamente 15 metros.
El almacenamiento de Yela es un acuífero emplazado en una estructura de roca caliza, porosa, en cuyas fracturas y poros se inyecta el gas natural. La característica que hace a esta estructura idónea para su utilización como almacenamiento de gas natural es la capa de 300 metros de espesor de anhidrita que hay sobre la roca caliza. La anhidrita es una piedra impermeable que sella perfectamente la estructura.
Garantía de seguridad
El gas se encuentra confinado a 2.300 metros de profundidad en poros de la roca almacén con cierre y cubiertas por una roca cobertera que estanca el gas. En todos los pozos se instala una válvula de más de 100 metros de profundidad que se cerrará automáticamente, en caso de que ocurra alguna incidencia en la superficie. La planta se sitúa en una llanura elevada sobre los núcleos habitados más próximos, encontrándose el más cercano a más de dos kilómetros de distancia. En la planta se instalará un sistema de prevención, sistemas de atenuación y extinción, así como un plan de emergencia.
Vigilancia ambiental
Enagás planifica, proyecta y construye sus proyectos de infraestructuras teniendo siempre en cuenta la preservación natural, aseguran fuentes de la empresa. En este sentido, en Yela se establecerá un programa de vigilancia ambiental. Enagás tiene implantado en todas sus instalaciones el sistema de gestión medio ambiental ISO 14001, que se implantará de la misma forma en Yela, afirman las mismas fuentes.
La concesión de explotación para el almacenamiento subterráneo de Yela fue otorgada a Enagás el 27 de julio de 2007 (dos años después de que fuera solicitada al Ministerio de Industria). El 11 de septiembre de 2007 fue publicado en el BOE y Enagás asumió oficialmente la explotación.
Tuberías por catorce localidades
Para la distribución del gas y su conexión con la red gasística nacional, un gasoducto principal, que atravesará 57 kilómetros de la provincia, partirá de la estación de compresión de Algete y finalizará en el punto donde se emplaza el almacén de Yela. De éste saldrán otros dos ramales, de menor entidad, que tendrán la finalidad de abastecer las localidades de El Casar y Almoguera.
La arteria principal con destino a la provincia recorrerá los términos municipales de Villanueva de la Torre, a través de 21 kilómetros; Quer (32), Alovera (16), Cabanillas (53), Marchamalo (cinco), Guadalajara capital (36), Tórtola de Henares (77), Ciruelas (dos), Torija (siete), Trijueque (92), Muduex (23), Gajanejos (56), Ledanca (dos) y Brihuega, municipio al que pertenece Yela, donde desembocará, con 816 metros.
Además, otro entronque irá hacia el sur, hasta Zarza de Tajo (Cuenca); y un tercero, con dirección norte, discurrirá hasta Villar de Arnedo (La Rioja).
En cuanto a las dos ramificaciones de menor caudal, los gasoductos Villanueva de la Torre-El Casar y Villanueva de la Torre-Almoguera, estas conducciones se conectan al ramal de Yela a Algete en un punto situado en Villanueva de la Torre.
Servidumbres
Su puesta en funcionamiento requerirá servidumbres de acceso, expropiaciones o prohibiciones a varias fincas de propiedad pública y privada, y limitaciones de arado por debajo de determinadas profundidades, o sobre la construcción de infraestructuras. En Marchamalo, habrá una válvula de seccionamiento telemandada y un centro de transformación; en Torija, además de esto, una estación de protección catódica; y en Brihuega se establecerá la conexión con el depósito y una denominada técnicamente trampa de rascadores.
El proyecto implicará igualmente la construcción de una línea eléctrica de alta tensión que alimentará a la planta y atraviesa los términos municipales de Brihuega, Trijueque, Muduex y Gajanejos, saliendo de la subestación eléctrica de Fuentes de la Alcarria, y acabando en otra subestación propia en la planta de almacenamiento de gas de la localidad de Yela.
Redes de conexión
El almacenamiento de Yela se conectará a la Red Gasística de Gasoductos de Enagás mediante un gasoducto que partirá de la estación de compresión de Algete (Madrid) y también tendrá otras dos conexiones mediante los gasodutos de Zarza de Talo-Yela y Yela-Villar de Arnedo. Por su capacidad de almacenamiento, 1.050 metros cúbicos operativos, es el segundo más grande de España, de los seis que hay funcionando o en fase de estudio, sólo por detrás del que hay en Gaviota (Vizcaya), que alberga 1.346 millones de metros cúbicos. Por detrás del de Yela se encuentran el de Serrablo (Huesca), operativo desde 1989 y que contiene 820 millones; el de Marismas (Huelva), cuya primera fase está en operación, con 600 millones; o el de Poseidón (Huelva), con 250 millones.
Un silo a 2.300 metros
Este silo se encuentra emplazado a 2.300 metros de profundidad y dispone de un caudal máximo de producción de 15 millones de metros cúbicos diarios. La explotación se extenderá en un espacio de 6.519 hectáreas, con una superficie de planta de 65.000 metros cuadrados.
El proceso de inyección-producción en el almacenamiento subterráneo se realizará a través de diez pozos (cuatro y seis en cada ápice), con una separación entre cada uno de ellos de aproximadamente 15 metros.
El almacenamiento de Yela es un acuífero emplazado en una estructura de roca caliza, porosa, en cuyas fracturas y poros se inyecta el gas natural. La característica que hace a esta estructura idónea para su utilización como almacenamiento de gas natural es la capa de 300 metros de espesor de anhidrita que hay sobre la roca caliza. La anhidrita es una piedra impermeable que sella perfectamente la estructura.
Garantía de seguridad
El gas se encuentra confinado a 2.300 metros de profundidad en poros de la roca almacén con cierre y cubiertas por una roca cobertera que estanca el gas. En todos los pozos se instala una válvula de más de 100 metros de profundidad que se cerrará automáticamente, en caso de que ocurra alguna incidencia en la superficie. La planta se sitúa en una llanura elevada sobre los núcleos habitados más próximos, encontrándose el más cercano a más de dos kilómetros de distancia. En la planta se instalará un sistema de prevención, sistemas de atenuación y extinción, así como un plan de emergencia.
Vigilancia ambiental
Enagás planifica, proyecta y construye sus proyectos de infraestructuras teniendo siempre en cuenta la preservación natural, aseguran fuentes de la empresa. En este sentido, en Yela se establecerá un programa de vigilancia ambiental. Enagás tiene implantado en todas sus instalaciones el sistema de gestión medio ambiental ISO 14001, que se implantará de la misma forma en Yela, afirman las mismas fuentes.
La concesión de explotación para el almacenamiento subterráneo de Yela fue otorgada a Enagás el 27 de julio de 2007 (dos años después de que fuera solicitada al Ministerio de Industria). El 11 de septiembre de 2007 fue publicado en el BOE y Enagás asumió oficialmente la explotación.
Tuberías por catorce localidades
Para la distribución del gas y su conexión con la red gasística nacional, un gasoducto principal, que atravesará 57 kilómetros de la provincia, partirá de la estación de compresión de Algete y finalizará en el punto donde se emplaza el almacén de Yela. De éste saldrán otros dos ramales, de menor entidad, que tendrán la finalidad de abastecer las localidades de El Casar y Almoguera.
La arteria principal con destino a la provincia recorrerá los términos municipales de Villanueva de la Torre, a través de 21 kilómetros; Quer (32), Alovera (16), Cabanillas (53), Marchamalo (cinco), Guadalajara capital (36), Tórtola de Henares (77), Ciruelas (dos), Torija (siete), Trijueque (92), Muduex (23), Gajanejos (56), Ledanca (dos) y Brihuega, municipio al que pertenece Yela, donde desembocará, con 816 metros.
Además, otro entronque irá hacia el sur, hasta Zarza de Tajo (Cuenca); y un tercero, con dirección norte, discurrirá hasta Villar de Arnedo (La Rioja).
En cuanto a las dos ramificaciones de menor caudal, los gasoductos Villanueva de la Torre-El Casar y Villanueva de la Torre-Almoguera, estas conducciones se conectan al ramal de Yela a Algete en un punto situado en Villanueva de la Torre.
Servidumbres
Su puesta en funcionamiento requerirá servidumbres de acceso, expropiaciones o prohibiciones a varias fincas de propiedad pública y privada, y limitaciones de arado por debajo de determinadas profundidades, o sobre la construcción de infraestructuras. En Marchamalo, habrá una válvula de seccionamiento telemandada y un centro de transformación; en Torija, además de esto, una estación de protección catódica; y en Brihuega se establecerá la conexión con el depósito y una denominada técnicamente trampa de rascadores.
El proyecto implicará igualmente la construcción de una línea eléctrica de alta tensión que alimentará a la planta y atraviesa los términos municipales de Brihuega, Trijueque, Muduex y Gajanejos, saliendo de la subestación eléctrica de Fuentes de la Alcarria, y acabando en otra subestación propia en la planta de almacenamiento de gas de la localidad de Yela.