El colectivo artístico Basurama invita a los ciudadanos a cuestionar el consumo en el evento 'Madrid Procesos 08'
01/10/2010 - 09:45
Por: EUROPA PRESS
El colectivo artístico Basurama invita a los ciudadanos a cuestionar el consumo en la vida contemporánea a través de su proyecto 'Basurama Panorámica: 6.000 Km.', que será presentado hoy como parte de la iniciativa 'Madrid Procesos 08', organizada por AVAM (Artistas Visuales Asociados de Madrid).
'Madrid Procesos' es un programa de ayuda a la producción artística organizado por AVAM y la Coordinación de Recursos para el Arte Contemporáneo (CRAC), tras la iniciativa promovida por AVAM para la mejora de las condiciones de producción y creación de los artistas plásticos y visuales. El evento entra en su cuarta edición y contará con ocho nuevos proyectos artísticos que se desarrollarán en la Comunidad de Madrid. Un total de 256 convocatorias se presentaron por parte de artistas procedentes de 32 países, incluyendo España.
Los proyectos seleccionados en esta edición se desarrollan en torno a temas como la problemática de los desechos de las grades ciudades; experimentaciones sobre el consumo; nuestro voyeurismo frente a las vidas de asesinos en serie; la visualización sonora de los mercados financieros; el cuestionamiento de nuestra representación de la realidad; la psicología de la seguridad en la sociedad contemporánea; un estudio sobre el tiempo y su representación y un experimento sobre las relaciones antropológicas y sociales de la comida.
"EL PAISAJE DESPUÉS DE LA BATALLA"
Por su parte, Basurama propone cuestionar los efectos de la crisis financiera e inmobiliaria sobre el territorio, afectando los paisajes que "nos ha dejado este ciclo de prolongada expansión económica a cuyo hundimiento asistimos estos días", según afirma el grupo.
La basura, los desechos de las grades ciudades, la transformación del territorio urbanizable y las consecuencias que todo ello acarrea en la vida de los ciudadanos son el marco en el que se inscribe 'Basurama Panorámica: 6.000 Km.'. El colectivo viene trabajando en torno a esta problemática desde el año 2001.
El proyecto se dedica a cartografiar, documentar y fotografiar este "paisaje después de la batalla" y busca la colaboración de los ciudadanos, mediante el envío de información e imágenes a una página web creado específicamente por el grupo.
A través de esa documentación, se plantean una serie de preguntas sobre la forma de consumo y de vida contemporáneas, especialmente en las ciudades. "Son cuestiones que han explotado en el último lustro en nuestro país, asociando el precio de la vivienda, las grandes operaciones urbanas -y la corrupción urbanística-, así como los graves problemas ambientales y climáticos en los que estamos envueltos", explica el colectivo.
Los proyectos seleccionados en esta edición se desarrollan en torno a temas como la problemática de los desechos de las grades ciudades; experimentaciones sobre el consumo; nuestro voyeurismo frente a las vidas de asesinos en serie; la visualización sonora de los mercados financieros; el cuestionamiento de nuestra representación de la realidad; la psicología de la seguridad en la sociedad contemporánea; un estudio sobre el tiempo y su representación y un experimento sobre las relaciones antropológicas y sociales de la comida.
"EL PAISAJE DESPUÉS DE LA BATALLA"
Por su parte, Basurama propone cuestionar los efectos de la crisis financiera e inmobiliaria sobre el territorio, afectando los paisajes que "nos ha dejado este ciclo de prolongada expansión económica a cuyo hundimiento asistimos estos días", según afirma el grupo.
La basura, los desechos de las grades ciudades, la transformación del territorio urbanizable y las consecuencias que todo ello acarrea en la vida de los ciudadanos son el marco en el que se inscribe 'Basurama Panorámica: 6.000 Km.'. El colectivo viene trabajando en torno a esta problemática desde el año 2001.
El proyecto se dedica a cartografiar, documentar y fotografiar este "paisaje después de la batalla" y busca la colaboración de los ciudadanos, mediante el envío de información e imágenes a una página web creado específicamente por el grupo.
A través de esa documentación, se plantean una serie de preguntas sobre la forma de consumo y de vida contemporáneas, especialmente en las ciudades. "Son cuestiones que han explotado en el último lustro en nuestro país, asociando el precio de la vivienda, las grandes operaciones urbanas -y la corrupción urbanística-, así como los graves problemas ambientales y climáticos en los que estamos envueltos", explica el colectivo.