El Gobierno elabora el mapa de fosas comunes de la Guerra Civil y el franquismo

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

El Gobierno sorprendió a propios y extraños con el anuncio de que tiene “casi ultimadas’ ocho normas para desarrollar la ley de Memoria Histórica. Entre ellas, una con los mapas para localizar las fosas comunes donde fueron enterrados los militares y civiles republicanos fusilados durante la Guerra Civil y en los primeros años del franquismo. Esta cartografía era una de las principales exigencias de las asociaciones de familiares de los represaliados.
La Generalitat de Cataluña es, hasta ahora, la única administración pública que tiene elaborado un mapa de fosas con enterramientos de fusilados por el franquismo. La Consejería de Interior del Gobierno catalán tiene identificadas en su territorio 179 sepulturas comunes, de las que más de un centenar se encuentran en las cercanías o dentro de cementerios municipales. La Junta de Andalucía, a su vez, impulsa la elaboración de otra cartografía similar en su comunidad, en la que se calcula que hay más de 600 enterramientos clandestinos en los que están sepultadas en torno a 40.000 personas, en su mayor parte fusiladas en el verano de 1936.
El Gobierno central ha recopilado la información dispersa y ha elaborado un plano nacional que hará público antes de fin de año, aunque algunas fuentes socialistas apuntan que puede que se conozca este mismo mes. La vicepresidenta primera explicó ayer que estos mapas de localización van acompañados del procedimiento de actuación para las exhumaciones de los restos humanos. Precisó en este sentido que el Ejecutivo ha subvencionado en los tres últimos años 63 proyectos para la localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas por la represión. No aclaró, sin embargo, si la financiación de todas las exhumaciones que se inicien una vez que se apruebe el reglamento correrá a cargo de la administración, como reclaman las asociaciones de memoria histórica, o tendrá que ser costeada por los familiares.
María Teresa Fernández de la Vega señaló en respuesta a una pregunta en el Congreso del líder de IU, Gaspar Llamazares, que el Gobierno ha decidido impulsar el desarrollo normativo de la ley de Memoria Histórica, aprobada en el tramo final de la pasada legislatura, y tiene casi listas ocho normas.

Símbolos
Indicó que entre estos aspectos reglamentarios se regulará el procedimiento para la retirada de símbolos conmemorativos del franquismo o la Guerra Civil en edificios de las administraciones públicas, según se recoge en el artículo 15 de la ley de Memoria Histórica.
Buena parte de estos emblemas, esculturas, escudos e inscripciones se encuentran en instalaciones y cuarteles militares, que tendrán que retirarlos una vez que la orden ministerial dé luz verde al correspondiente reglamento.
Lo mismo debe ocurrir, en teoría, con la simbología en edificios municipales o autonómicos, incluidas estatuas ecuestres del general Franco. Otro asunto será los símbolos ubicados en edificios religiosos, que son un ámbito privado, para los que la ley sólo “recomienda” la retirada, pero la decisión última estará en manos de los responsables católicos de esos templos e inmuebles.