Umbralejo, Búbal y Granadilla resucitan de la pandemia

03/10/2022 - 16:21 Redacción

El Ejecutivo reactiva, tras dos años de inactividad debido al Covid, el Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados. Y lo hace en los pueblos de Búbal (Huesca), Granadilla (Cáceres) y Umbralejo (Guadalajara).

Con la firma del convenio, el Ministerio de Educación coordinará el proyecto pedagógico que mantendrá la colaboración con las comunidades autónomas para disponer de los recursos humanos y materiales, que se encargará también de la selección de los centros y alumnado participante, según ha informado el ministerio en nota de prensa.

El Ministerio de Transportes colaborará de manera técnica y financiará la rehabilitación de construcciones, mientras que las comunidades autónomas aportarán personal educativo y de servicios para la atención al alumnado. Por su parte el OAPN, como entidad responsable de la gestión y conservación de los pueblos de Umbralejo y Granadilla, continuará con su mantenimiento y mejora, donde aportará personal especializado para el diseño y desarrollo de actividades y talleres en el ámbito de la educación ambiental para la sostenibilidad. Además, el Centro Nacional de Educación Ambiental, promoverá la formación y coordinación del personal que compone los equipos educativos de los pueblos.

CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA

En sus inicios, en 1984, este programa de recuperación comenzó como un campo de trabajo para acoger estudiantes que buscaban completar su formación. Desde entonces han participado en la iniciativa más de 140.000 estudiantes y 8.000 docentes de al menos 4.000 centros educativos de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachilleratos y Ciclos Formativo, así como de algunas universidades, de toda España.

En esta primera edición otoñal participarán casi 1.200 alumnos y alumnas y un centenar de docentes, de más de 50 centros educativos.

Tras casi cuatro décadas de historia, la cooperación interinstitucional ha permitido hacer del programa un referente de la educación ambiental, al establecer vínculos entre el sistema educativo formal y el aprendizaje a pie de terreno. Con ello, se ha logrado promover experiencias para miles jóvenes, a través de un amplio abanico de actividades educativas. Fruto de esta trayectoria, en 2021 fue incluido como caso de éxito en educación para la sostenibilidad a nivel europeo, dentro el programa ECF4CLIM financiado por la Comisión Europea.

En adelante se trabajará en la mejora de los contenidos y metodologías para adaptarse a los nuevos tiempos y a las demandas sociales, con objeto de incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y las recomendaciones del Plan de Acción de la Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS) promovido por el MITECO y el MEFP.

Con ello se pretende que los municipios y el Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados continúen como referentes en educación ambiental para la sostenibilidad.