El Laboratorio de los Ingleses de Guadalajara será declarado Bien de Interés Patrimonial
11/03/2016 - 11:04
Estamos convencidos de que protegiendo estos tres espacios no sólo preservamos un emblema de nuestra identidad colectiva, sino que también contribuimos a la toma de conciencia de la riqueza cultural que atesora esta tierra, ha manifestado Reyes Estévez. De este modo, avanzamos en el afianzamiento de nuestra autoestima, y también hacemos de nuestra cultura un reclamo capital para el turismo, que es un sector estratégico para Castilla-La Mancha.
El Laboratorio de los Ingleses
Según palabras de la consejera, el Laboratorio de los Ingleses es una muestra relevante del Patrimonio Cultural de la región por tratarse de un buen ejemplo de la arquitectura industrial del siglo XVIII, y ser el único inmueble conservado del complejo que constituyó la Real Fábrica de Paños en la ciudad de Guadalajara.
El conocido como Laboratorio de los Ingleses se edificó con criterios funcionales de los que resultó un edificio muy sencillo, sin recursos ornamentales gratuitos, totalmente orientado a su uso industrial. Se concibió con la finalidad de acoger a cierto número de trabajadores especializados que, a través de un agente irlandés, se contrataban en Inglaterra para la creación de nuevos paños.
El Hospital García Escalona
Asimismo, Reyes Estévez se ha referido al Hospital García Escalona de Almonacid de Toledo como un elemento notable de la arquitectura hospitalaria del siglo XVIII, que conserva la fisonomía original casi al completo, y a su volumetría y configuración, caracterizada por sus líneas sobrias. La consejera ha querido especificar que el entorno propuesto está formado por edificios de vivienda en manzana cerrada y otros espacios destinados a dependencias auxiliares agrarias, donde hay también algunas parcelas sin edificación alguna.
El Hospital García Escalona fue fundado por el obispo Silvestre García Escalona a principios del siglo XVIII y construido para los enfermos originarios del pueblo. A lo largo del siglo XVIII y debido al incremento de las rentas disponibles, se pudo aumentar el número de camas existentes. En el siglo XIX comenzó un lento declive que culminó con la pérdida de sus funciones en la segunda mitad del siglo XX. El edificio mantiene las trazas y configuración original.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Por último, la titular de Cultura ha explicado la ampliación del entorno de protección de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la idea de que se ha querido establecer el control administrativo que contempla la legalidad del Patrimonio Histórico sobre el entorno de protección de este bien, dado que cualquier intervención en él podría afectar negativamente a su conservación o a su contemplación.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Villanueva de la Jara (Cuenca) fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional el 12 de noviembre de 1982 y Bien de Interés Cultural el 25 de junio de 1985.