El Plan de Desarrollo Rural recibe el respaldo de las Cortes
01/10/2010 - 09:45
Por: Redacción
El Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible del Medio Rural recibía ayer su apoyo definitivo en el Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha, tras pasar por la respectiva Comisión Parlamentaria y ser presentado en sociedad el pasado mes de febrero por el presidente Barreda.
Martínez Guijarro, expuso que es un instrumento creado por este Gobierno regional para equiparar el nivel de vida entre medio rural y urbano; una apuesta por el progreso continuado de todos nuestros núcleos de población.
Martínez Guijarro recordó que los objetivos marcados son muy claros frenar el despoblación y el envejecimiento, así como diversificar la actividad económica del medio rural para generar nuevas oportunidades de empleo y formación.
Como indicó, es un instrumento tutelado por la sociedad castellano-manchega que ha contado con la participación de entidades públicas y asociaciones implicadas en el medio rural, que han tenido la oportunidad de hacer sus aportaciones a lo largo de 18 meses, por tanto basado en el consenso, en la participación en la concertación social y en la coordinación administrativa.
Cuenta con un presupuesto de 11.000 millones de euros, que serán destinados en el periodo 2008-2013, y se verá complementado por la Administración Central con 3.000 millones de euros. Con su puesta en marcha Castilla-La Mancha es la primera Comunidad Autónoma que da cumplimiento a la Ley nacional de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, aseguró.
El Plan contiene una amplia gama de medidas en 15 ámbitos en función de los departamentos que componen el Gobierno regional, reflejando la firme voluntad de este Ejecutivo por plantear una acción global e integral, que afecte a todos los sectores sociales y administrativos de la región.
Quiere ser una herramienta adaptada al territorio dijo- por eso para su diseño fue necesario considerar todas las especificidades, teniendo en cuenta que de los 919 municipios de la región, 495 presentan una población residente de menos de 500 habitantes (la mayor parte de ellos en las áreas periféricas de la región y de montaña) y 236 localidades, entre 500 y 2.000 habitantes.
En conjunto 731 localidades menores de 2.000 habitantes que acogen a 324.921 ciudadanos, poco más del 16% de la población reside en el 80% de los municipios de la región. Y frente a ello, 34 municipios por encima de la barrera de 10.000 habitantes en los que residen 1.046.0000 personas; o lo que es lo mismo, el 3,7% de los municipios acoge al 53% del total de la población.
En este sentido lo primero que se hizo fue diferenciar las distintas zonas del medio rural en función de varios factores como número de habitantes, superficie municipal, densidad de población, lejanía a los grandes núcleos de población, etc. clasificándolas en tres tipos: áreas rurales a revitalizar, intermedias y periurbanas.
Asimismo conscientes de que no todos los puntos de partida son similares, se incorpora una medida novedosa denominada Prima de Ruralidad, que supondrá la aplicación efectiva de medidas de discriminación positiva valorando criterios territoriales, sociales y medioambientales. Una verdadera novedad a favor de los núcleos rurales de la región, aseveró.
Martínez Guijarro recordó que los objetivos marcados son muy claros frenar el despoblación y el envejecimiento, así como diversificar la actividad económica del medio rural para generar nuevas oportunidades de empleo y formación.
Como indicó, es un instrumento tutelado por la sociedad castellano-manchega que ha contado con la participación de entidades públicas y asociaciones implicadas en el medio rural, que han tenido la oportunidad de hacer sus aportaciones a lo largo de 18 meses, por tanto basado en el consenso, en la participación en la concertación social y en la coordinación administrativa.
Cuenta con un presupuesto de 11.000 millones de euros, que serán destinados en el periodo 2008-2013, y se verá complementado por la Administración Central con 3.000 millones de euros. Con su puesta en marcha Castilla-La Mancha es la primera Comunidad Autónoma que da cumplimiento a la Ley nacional de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, aseguró.
El Plan contiene una amplia gama de medidas en 15 ámbitos en función de los departamentos que componen el Gobierno regional, reflejando la firme voluntad de este Ejecutivo por plantear una acción global e integral, que afecte a todos los sectores sociales y administrativos de la región.
Quiere ser una herramienta adaptada al territorio dijo- por eso para su diseño fue necesario considerar todas las especificidades, teniendo en cuenta que de los 919 municipios de la región, 495 presentan una población residente de menos de 500 habitantes (la mayor parte de ellos en las áreas periféricas de la región y de montaña) y 236 localidades, entre 500 y 2.000 habitantes.
En conjunto 731 localidades menores de 2.000 habitantes que acogen a 324.921 ciudadanos, poco más del 16% de la población reside en el 80% de los municipios de la región. Y frente a ello, 34 municipios por encima de la barrera de 10.000 habitantes en los que residen 1.046.0000 personas; o lo que es lo mismo, el 3,7% de los municipios acoge al 53% del total de la población.
En este sentido lo primero que se hizo fue diferenciar las distintas zonas del medio rural en función de varios factores como número de habitantes, superficie municipal, densidad de población, lejanía a los grandes núcleos de población, etc. clasificándolas en tres tipos: áreas rurales a revitalizar, intermedias y periurbanas.
Asimismo conscientes de que no todos los puntos de partida son similares, se incorpora una medida novedosa denominada Prima de Ruralidad, que supondrá la aplicación efectiva de medidas de discriminación positiva valorando criterios territoriales, sociales y medioambientales. Una verdadera novedad a favor de los núcleos rurales de la región, aseveró.