El puente de mayo se cobra 18 vidas en las carreteras españolas
01/10/2010 - 09:45
Por: EUROPA PRESS
Durante las cuatro jornadas que se ha prolongado el puente del Primero de Mayo, un total de 18 personas han fallecido en las carreteras españolas en 16 accidentes. El peor día fue ayer, domingo, cuando perecieron nueve personas y hubo seis heridos graves. Las mayores retenciones de la operación retorno de ayer por la tarde se registraron en las entradas a Barcelona, a partir de las 18.00 horas.
Un total de 18 personas fallecieron en 16 accidentes de tráfico durante el puente del Primero de Mayo, según informó ayer la Dirección General de Tráfico (DGT). En cuanto a las dificultades en el flujo del tráfico, Barcelona fue el lugar donde se concentraron las mayores complicaciones en el regreso del puente, aunque también hubo retenciones importantes en otras provincias.
Los datos señalan que, hasta las 20.00 horas de ayer, un total de 18 personas perdieron la vida en las carreteras españolas. El peor día fue ayer, domingo, cuando nueve personas perecieron y hubo seis heridos graves y otros siete de carácter leve. El jueves, sin embargo, se cerró sin ningún accidente, mientras que el viernes hubo cuatro, con cinco fallecidos, un herido grave y otro leve. En cuanto al sábado, cuatro personas perdieron la vida, dos resultaron heridas de gravedad mientras que tres personas revistieron heridas leves. Por otro lado, la DGT destaca que de los 16 accidentes registrados hasta las 20.00 horas de ayer, en seis de ellos se vieron implicados motoristas, con un total de siete fallecidos.
En cuanto a la densidad del tráfico en las carreteras, según la DGT las entradas a Barcelona concentraban pasadas las 18.00 horas las mayores retenciones de tráfico en la operación retorno del puente del Primero de Mayo, destacando los atascos en varios puntos de la AP-7 y en otras vías como la C-32. En concreto, las mayores retenciones se encontraron en la AP-7 a su paso por Gelida (siete kilómetros) o por Sant Celoni (cinco kilómetros), en ambos casos en la provincia de Barcelona. En la C-32, a la altura de Sitges, también tenía circulación difícil en siete kilómetros.
También con sentido a Barcelona, pero en la provincia de Tarragona, había 12 kilómetros de complicaciones en la circulación en la N-340, el término de El Vendrrell, y otros ocho kilómetros en la AP-7, a la altura de Banyeres del Penedes. No obstante, el punto de la geografía española que concentró mayores dificultades circulatorias fue Islares (Cantabria), con más de 30 kilómetros de circulación difícil hacia las 18.00 horas.
la A-8, con sentido Bilbao, por encima de las retenciones de los accesos a Barcelona (doce kilómetros) o Madrid, con cuatro.
En sentido Madrid, era la M-501 la vía con mayores tramos de dificultades circulatorias, con cuatro kilómetros a la altura de San Martín de Valdeiglesias y tres en Navas del Rey. La A-3 también registraba atascos de unos cuatro kilómetros en Villarejo de Salvanés. La carretera de La Coruña (A-6) contaba con nueve kilómetros de nivel amarillo a la altura de Las Rozas, entre los puntos kilométricos 15 y 24 en sentido entrada hacia la capital. Además, en la carretera de Burgos (A-1) hay otros nueve kilómetros repartidos entre los tramos del kilómetro 40 al 45 a la altura de El Molar y los puntos 30 a 34 en San Agustín de Guadalix, ambos en sentido entrada a Madrid. Por último, la carretera de Valencia (A-3) tiene ya dos kilómetros de tráfico lento con paradas intermitentes en Rivas Vaciamadrid, entre los kilómetros 19 y 21 también de entrada en la región.
Los datos señalan que, hasta las 20.00 horas de ayer, un total de 18 personas perdieron la vida en las carreteras españolas. El peor día fue ayer, domingo, cuando nueve personas perecieron y hubo seis heridos graves y otros siete de carácter leve. El jueves, sin embargo, se cerró sin ningún accidente, mientras que el viernes hubo cuatro, con cinco fallecidos, un herido grave y otro leve. En cuanto al sábado, cuatro personas perdieron la vida, dos resultaron heridas de gravedad mientras que tres personas revistieron heridas leves. Por otro lado, la DGT destaca que de los 16 accidentes registrados hasta las 20.00 horas de ayer, en seis de ellos se vieron implicados motoristas, con un total de siete fallecidos.
En cuanto a la densidad del tráfico en las carreteras, según la DGT las entradas a Barcelona concentraban pasadas las 18.00 horas las mayores retenciones de tráfico en la operación retorno del puente del Primero de Mayo, destacando los atascos en varios puntos de la AP-7 y en otras vías como la C-32. En concreto, las mayores retenciones se encontraron en la AP-7 a su paso por Gelida (siete kilómetros) o por Sant Celoni (cinco kilómetros), en ambos casos en la provincia de Barcelona. En la C-32, a la altura de Sitges, también tenía circulación difícil en siete kilómetros.
También con sentido a Barcelona, pero en la provincia de Tarragona, había 12 kilómetros de complicaciones en la circulación en la N-340, el término de El Vendrrell, y otros ocho kilómetros en la AP-7, a la altura de Banyeres del Penedes. No obstante, el punto de la geografía española que concentró mayores dificultades circulatorias fue Islares (Cantabria), con más de 30 kilómetros de circulación difícil hacia las 18.00 horas.

En sentido Madrid, era la M-501 la vía con mayores tramos de dificultades circulatorias, con cuatro kilómetros a la altura de San Martín de Valdeiglesias y tres en Navas del Rey. La A-3 también registraba atascos de unos cuatro kilómetros en Villarejo de Salvanés. La carretera de La Coruña (A-6) contaba con nueve kilómetros de nivel amarillo a la altura de Las Rozas, entre los puntos kilométricos 15 y 24 en sentido entrada hacia la capital. Además, en la carretera de Burgos (A-1) hay otros nueve kilómetros repartidos entre los tramos del kilómetro 40 al 45 a la altura de El Molar y los puntos 30 a 34 en San Agustín de Guadalix, ambos en sentido entrada a Madrid. Por último, la carretera de Valencia (A-3) tiene ya dos kilómetros de tráfico lento con paradas intermitentes en Rivas Vaciamadrid, entre los kilómetros 19 y 21 también de entrada en la región.