El sábado 21 de septiembre la Asociación Iniciativa Comunales celebró un encuentro en la Comarca de Molina de Aragón en defensa de los territorios comunales

24/09/2019 - 10:41 Redacción

Representantes de montes vecinales, comunales, de socios, cofradías de pesca y marisqueo, sociedades de riego, caza y pastos se reúnen en Molina de Aragón para hacer frente común por la mejora y defensa de la gestión colectiva y vecinal de sus territorios.

Puntos como la democracia directa, justicia social, la defensa del bien común frente a los intereses privativos, o casar los criterios sociales y ambientales con los criterios económicos, entre los objetivos comunes de las organizaciones asistentes. En el encuentro se debatió el protocolo para incluir las ICCA (Áreas de alto Valor Natural Gestionadas por Comunidades Locales) el en el Registro Internacional de ICCA del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Algunos ejemplos son, la mayor parte de los pastos de España son comunales, las sociedades de caza gestionan de forma comunal unos 6,4 millones de hectáreas, los montes de socios suponen más de millón y medio de hectáreas, hay más de 2.800 montes de mano común sólo en Galicia, el litoral es explotado en régimen comunal por unas 229 cofradías de pesca, que proporcionan el 83% de los puestos de trabajo, la mayor parte de la biodiversidad mundial está en espacios gestionados por comunidades locales

La Asociación Iniciativa Comunales (iComunales) celebró en el Centro de Interpretación del AltoTajo “Dehesa de Corduente” un encuentro el pasado sábado 21 de septiembre contando como anfitriones con la Asociación Nacional Micorriza. iComunales articula un movimiento que comenzó su andadura hace cinco años y está integrado por asociaciones y federaciones que agrupan los usos comunales más relevantes del país (montes vecinales, de socios, comunales, cofradías de pesca y marisqueo, trashumantes, sociedades de riego, caza y pastos, entre otras), con el apoyo de ONG e instituciones científicas han iniciado el camino para proteger y potenciar la gestión colectiva de varios millones de hectáreas de enorme valor económico, social y ambiental. 

La Declaración de Valdeavellano de Tera por la defensa y reconocimiento de los Usos Comunales sintetiza los valores y objetivos de la organización. Se trata de una declaración que aboga por reconocer, proteger y potenciar los valores económicos, sociales y ambientales de estos territorios y las comunidades que los habitan y gestionan. 

Los participantes del encuentro debatieron sobre el Registro Internacional de ICCA, gestionado por Naciones Unidas Medio Ambiente y facilitado en España por la asociación Iniciativa Comunales. Existen ICCA 'Territorios de Vida' en todo el mundo, son áreas de alto valor natural gestionadas por comunidades locales. Se encuentran en cualquier tipo de cultura y ecosistema donde haya una comunidad ligada a un territorio, con un sistema de gobernanza propio, y que dé resultados positivos en términos de conservación de la naturaleza y medios de vida para la comunidad.

El domingo 22 se realizó un acto abierto al público en Molina de Aragón para presentar IComunales a La Común y otros comunales de la comarca y provincia. Fué en el Salón de Actos de la Comunidad del Real Señorío y Su Tierra, a las 9:30 horas.

Los integrantes de iComunales realizaron una visita al casco histórico de Molina de Aragón, a Escalera y al Barranco de la Hoz guiados por los miembros de Micorriza.

Varios de los miembros de Iniciativa Comunales han recibido prestigiosos reconocimientos por su trabajo en este sentido. Antonio García Allut de Fundación Lonxanet y Pedro Agustín Medrano, de Montes de Socios, han sido premio Emprendedor social Ashoka 2006 y 2014 por sus trabajos en pro de la participación de los pescadores para el desarrollo de la pesca artesanal sostenible en el primer caso y por la recuperación de las Juntas Vecinales de los montes de socios, en el segundo. Dicho proyecto «Montes de Socios» de la Asociación Forestal de Soria, ha sido galardonado con el máximo reconocimiento que a nivel mundial se otorga a instituciones, administraciones o particulares que ejercen una labor relevante de defensa de los comunales y de su gobernanza: el premio Elinor Ostrom (Premio Nobel de Economía en 2009) .

Otros miembros como SEO/BirdLife o Trashumancia y Naturaleza han recibido el premio BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en 2004 y 2014 respectivamente por su defensa del medio natural.

Lejos de ser una forma de gestión arcaica o anecdótica, en España la gestión comunal del territorio está muy extendida y en la mayoría de los casos disfruta de una gran vitalidad, aunque no exenta de problemas. Un estudio encargado por el Convenio de Naciones Unidas para la Diversidad Biológica en varios países del mundo, concluyó que en España estos usos son clave para la economía y el empleo, y sin embargo son casi desconocidos para la sociedad. Por ejemplo, la mayor parte de los pastos de España son comunales, mientras que las sociedades de caza gestionan de forma comunal unos 6,4 millones de hectáreas. En cuanto a los bosques españoles, los montes de socios suponen más de millón y medio de hectáreas, y hay más de 2.800 montes de mano común sólo en Galicia, a lo que habría que añadir los abundantes montes comunales, de los que no hay un registro estatal ni datos fiables hasta la fecha, pero que se sabe que superan en superficie a la suma de los anteriores. En cuanto a la costa, el litoral español es explotado bajo régimen comunal por unas 229 cofradías de pesca, que proporcionan el 83% de los puestos de trabajo del total del sector pesquero en nuestro país. 

“Cuando estudiamos los territorios comunales de España, nos damos cuenta de que este es el país de Europa que ha conservado una mayor diversidad y riqueza de estas formas de gestión. Esto se traduce en un capital social y natural que debe ser protegido y que muchos países han perdido ya” declaró durante el encuentro en Madrid Grazia Borrini-Feyerabend, coordinadora del ICCA Consortium, una organización internacional que lucha por la defensa y reconocimiento de los territorios conservados por comunidades locales y pueblos indígenas en todo el mundo.

Extracto-resumen de la Declaración de Valdeavellano de Tera por la defensa y reconocimiento de los usos comunales y las Áreas Conservadas por Comunidades Locales (ICCA) en España:

“Los abajo firmantes declaramos:

Que los usos comunales y sus bienes y derechos asociados (pesca, pastos, caza, bosques, riegos y otros) forman parte del Patrimonio Cultural (incluido el Inmaterial), Ambiental y Socio-económico de España. Que actualmente los usos comunales son en España una forma usual, exitosa y extendida de gobernanza de nuestro patrimonio natural y cultural. Montes en mano común, de socios, vecinales o comunales, cofradías de pesca o marisqueo, juntas de pastos, de valle, y vecinales, facerías, corrales de pesca, sociedades de caza, acequias de careo, parzonerías, ledanías y otras formas de gobernanza gestionan varios millones de hectáreas con alto valor natural, económico y cultural y son la expresión del empoderamiento y participación de cientos de miles de ciudadanos en la gestión participativa, directa, resiliente y sostenible de los recursos locales. Que se deben reconocer, apoyar, promocionar y proteger cada uno los tres pilares básicos que deben caracterizar los usos comunales: Comunidad, Gobernanza y Conservación de la Naturaleza. Que en España existe una grave falta de reconocimiento de su valor desde las administraciones públicas y un gran desconocimiento por parte de la sociedad, siendo urgente en este sentido reivindicar el papel social, económico y ambiental de estos usos y su potencial para la conservación de la naturaleza, el desarrollo del mundo rural y la sociedad en general. Que para poder garantizar la supervivencia de la gran riqueza y variedad de formas de titularidad y gestión colectiva, es necesario fomentar nuevas alianzas y sinergias, desde el nivel local al global, basadas en la participación de base, el empoderamiento de las comunidades locales y el enfoque participativo (“de abajo a arriba”). Que por los motivos anteriormente expuestos debe ser una prioridad de las propias comunidades comuneras, de las distintas administraciones y la sociedad en su conjunto el velar por la protección y el reconocimiento de dicho patrimonio colectivo, con el objetivo de garantizar la transmisión de este patrimonio para disfrute de las generaciones futuras sin ningún tipo de menoscabo en sus valores económicos, sociales y ambientales.”

Extracto-resumen de la Declaración de Valdeavellano de Tera, 7 de octubre de 2013.