![](https://nuevaalcarria.com/img/2020/03/146815/extra_2-escudero-entrevista-web.jpeg)
Escudero: “En los momentos difíciles, contamos con un servicio público que está respondiendo y está a la altura”
El consejero de Desarrollo Sostenible dirige el dispositivo especial de Geacam y agentes medioambientales para afrontar la crisis sanitaria.
Afrontar una crisis sanitaria como la actual no es sencillo, pero en el Gobierno regional están poniendo todos sus recursos sobre la mesa. En la Consejería de Desarrollo Sostenible, que dirige José Luis Escudero, coordinan el dispositivo especial de Geacam y agentes medioambientales para tareas como desinfección o atención a los municipios más pequeños.
¿Cuándo decidió la Consejería poner en marcha el dispositivo especial de Geacam?
El miércoles 18 fue cuando creímos que la empresa pública Geacam, que tiene otro tipo de cometidos al estar especializada en la extinción y prevención de incendios, también podía cumplir un cometido en estos momentos, que podría ser de gran ayuda sobre todo para los pueblos más pequeños. Aunque, por cierto, al final la demanda está siendo tanto en pueblos pequeños de la provincia como en grandes, como los del Corredor del Henares o incluso Guadalajara capital. Así que el 18 comenzamos a airear el dispositivo y ese viernes comenzó a funcionar.
La organización se llevó a cabo en tiempo récord. No habrá sido sencillo.
Es cierto que nos hemos organizado en un tiempo récord y tuvimos en medio un día festivo en la región, pero mi primer agradecimiento es porque la disposición que ha habido desde el primer momento ha sido absoluta. Cuando les expusimos la idea de poder prestar un servicio que se salía de lo que venimos realizando durante el año, nadie puso ningún tipo de objeción.
¿Cómo se traduce eso en la provincia de Guadalajara?
En Guadalajara estamos organizados en distintas patrullas en función de las comarcas. En concreto, tenemos seis patrullas: una opera en Sacedón y su comarca; otra en Almadrones; otra en Guadalajara capital y Corredor; otra en Cogolludo; otra en Molina de Aragón; y otra en Taravilla para la zona del Alto Tajo. Y también tenemos un par de retenes en Cifuentes y Guadalajara capital. En total estamos hablando de que cerca de 40 personas son las que trabajan en nuestra provincia en el marco de este dispositivo. Nos organizamos por comarcas para ser mucho más eficaces a la hora de acometer cualquier tipo de actuación. En apenas una semana hemos intervenido en 253 municipios y cerca de 300 actuaciones en la provincia de Guadalajara. En el conjunto de Castilla-La Mancha son cerca de 1.000 municipios atendidos y también cerca del millar las intervenciones.
¿Por qué se optó por recurrir a estos profesionales?
Precisamente Geacam, como empresa pública de Castilla-La Mancha dedicada al medio ambiente, centra mucho su actividad en las zonas rurales, y en una provincia como la nuestra, el conocimiento del territorio es un plus para ser mucho más eficaces y para dar una respuesta a una emergencia sanitaria como la que estamos padeciendo. Y, sobre todo, queríamos dar un valor añadido al propio servicio al dedicar una especial atención a personas vulnerables de los pueblos: mayores, con discapacidad, con movilidad reducida... Estamos llegando a todos ellos. Y no sólo estamos realizando desinfección de edificios públicos como consultorios médicos o residencias de mayores, tanto exterior como interior, que es la mayor demanda que nos estamos encontrando. También estamos realizando transporte de material sanitario e incluso estamos entregando medicamentos en pueblecitos y a personas que no pueden salir de su domicilio. Por ejemplo, recientemente entregamos medicamentos a una familia de Taravilla, en la zona del Alto Tajo. Eso da cuenta de ese valor añadido que la empresa pública Geacam, por el hecho de conocer muy bien el territorio, puede dar. Cualquier alcalde o persona que tenga una necesidad se está poniendo en contacto con nosotros.
Cuéntenos cómo se canaliza esa petición de ayuda.
Cada delegación provincial de la Junta de Comunidades es quien está organizando el dispositivo. Pero la manera de llegar a él, sobre todo la estamos teniendo por parte de los ayuntamientos, principalmente en los pueblos más pequeños, donde todos se conocen y cualquier necesidad que puedan detectar la pueden comunicar a la Delegación de la Junta. Y nosotros nos vamos a poner a atender esa necesidad. No solamente estamos prestando un servicio extraordinario a través de Geacam, sino que incluso hemos puesto a disposición de la emergencia sanitaria al cuerpo de agentes medioambientales de Castilla-La Mancha. Son unos 60 profesionales en la provincia de Guadalajara, los que día a día vienen prestando distintos servicios que se salen de su trabajo habitual, que suele estar en el entorno natural. Por ejemplo, los agentes medioambientales nos están ayudando a transportar material sanitario, a llevar incluso a médicos y personal de enfermería hasta estos pueblecitos cuando por distintos motivos no pueden movilizarse de otra manera, también realizan entregas de alimentos y medicamentos... Es decir, entre agentes medioambientales y personal de Geacam sumamos a cerca de 100 personas en la provincia de Guadalajara que están realizando un trabajo espectacular.
¿Han recibido ya muestras de agradecimiento?
Ya que tengo la ocasión quiero felicitar a todos los que están trabajando, porque efectivamente son muchísimos los alcaldes que nos hacen llegar cada día su enorme agradecimiento. Cuando ven llegar a los trabajadores de Geacam a desinfectar sus calles, sus servicios públicos o las viviendas tuteladas de mayores, se viven escenas muy emotivas. Aunque sea en un municipio más grande, recuerdo que en Fontanar el propio personal de la residencia de mayores aplaudía a los trabajadores de Geacam que procedieron a hacer la desinfección externa e interna. O en Azuqueca de Henares, donde hicieron lo propio en el Centro de Especialidades o en la residencia de ancianos. A lo largo y ancho de la provincia, la verdad es que el agradecimiento a la labor de Geacam está siendo absoluto. Como consejero me uno a esas felicitaciones. Es un trabajo que te hace sentir orgulloso. En los momentos más difíciles, contamos con un servicio público que está respondiendo y está a la altura de las circunstancias.
La falta de material de seguridad es una constante en esta crisis. ¿Cuentas estos agentes con mascarillas o trajes especiales?
Eso es esencial. Una de las primeras cuestiones que teníamos que contemplar era la seguridad de los trabajadores de Geacam. Y por supuesto, antes de realizar una intervención reciben una formación específica sobre la tarea que van a desempeñar. Y también contamos con los EPI (Equipos de Protección Individual) para realizar esos trabajos. Sobre todo porque, cuando realizamos desinfección de interior en residencias de mayores, tenemos que velar por la seguridad del trabajador y la del propio usuario, por lo que la formación específica llevada a cabo es esencial. Además contamos con personas especializadas en materia de formación y prevención de riesgos laborales.
¿Cómo reciben a los agentes en los pueblos pequeños?
Aparte del trabajo o la intervención puro y duro, de desinfección o transporte de material, nos estamos dando cuenta de que la presencia de Geacam en nuestros pueblos supone muchas veces un soplo de aire fresco de dar confianza o de ánimo. En muchos pueblecitos, por la propia despoblación que sufren, rara vez ven a alguien pasear por sus calles, y de repente ver a alguien de Geacam por sus calles, es motivo de alegría, más allá de la situación que estamos viviendo.
Su Consejería también tiene las competencias de Consumo. ¿Cómo han lidiado con la falta de productos como las mascarillas o los geles hidroalcohólicos?
Desde el primer momento nos interesaba muchísimo asegurar, por un lado, la distribución de alimentos y productos de primera necesidad y, en segundo lugar, informar y velar por la protección de los derechos de las personas consumidoras. No se pueden vulnerar, mucho menos en esta situación. Por ello, desde el primer momento venimos manteniendo reuniones con Asucam (Asociación de Supermercados de Castilla-La Mancha) para trasladarle las inquietudes que nos iban llegando, como era el acopio de productos básicos de higiene. Es cierto que, sobre todo los primeros días de la emergencia sanitaria, se produjo una mayor frecuencia en la compra de este tipo de artículos en varios sitios, y por tanto es posible que no hubiera en número suficiente. Pero quiero decir que se está normalizando poco a poco ese suministro, tanto de productos básicos de alimentación como de higiene. En cualquier caso, hemos habilitado un correo para que se nos haga llegar cualquier tipo de duda, reclamación o incidencia en la provincia de Guadalajara, infoconsumogu@jccm.es. Cualquier persona de la provincia que tenga alguna duda en materia de consumo, recibirá una oportuna respuesta. Pero también trabajamos junto a las oficinas municipales de información al consumidor (OMIC), asociaciones de consumidores... También hemos habilitado en propia web del Gobierno de Castilla-La Mancha, un portal específico en materia de consumo, donde damos distintos consejos e información. Es muy interesante para garantizar ese abastecimiento básico. Pedimos evitar la compra compulsiva.
¿Qué otras medidas se han llevado a cabo en medio de esta crisis sanitaria?
También en materia de consumo nos parecía muy importante, dirigirnos a todos los ayuntamientos de Castilla-La Mancha, el viernes se publicó una instrucción para que faciliten la atención telemática de los vecinos a efectos de consultas y reclamaciones y también para permitir la venta ambulante en municipios y pedanías donde no hay puntos de venta.