
Estás son las profesiones más demandadas en la provincia
Las ingenierías y la arquitectura son las profesiones con mayores oportunidades
El mercado de trabajo en la provincia de Guadalajara ha experimentado un giro significativo en la última década. Así lo ha puesto de relieve la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, durante la inauguración del XIX Foro de Recursos Humanos organizado por CEOE Guadalajara, donde ha analizado la evolución de la empleabilidad en el territorio.
Según los datos del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), mientras que en 2015 las profesiones más demandadas en Guadalajara se concentraban en los sectores logístico e industrial, en 2024 los perfiles con mayores perspectivas de contratación pertenecen a otros ámbitos. En primer lugar, destacan las ingenierías y la arquitectura; en segundo, las actividades sanitarias; y en tercer lugar, los servicios sociales. Esta transformación evidencia un cambio en las necesidades del tejido empresarial y en la orientación del talento joven hacia sectores más cualificados y tecnológicamente avanzados.
Patricia Franco ha señalado que este cambio está estrechamente vinculado con la creciente importancia de la formación y la cualificación profesional. “En la última década, el empleo ha crecido un 40% entre personas con estudios superiores, mientras que ha caído un 47% entre quienes no han terminado estudios primarios”, ha afirmado.
En este contexto, la consejera ha anunciado nuevas ayudas por valor de un millón de euros para promover el relevo generacional en los talleres artesanos de Castilla-La Mancha, con subvenciones de hasta 8.000 euros anuales para contratar y formar a nuevos profesionales en oficios tradicionales. Además, ha recordado que el Gobierno regional ha destinado casi ocho millones de euros a programas formativos en colaboración con la CEOE en Guadalajara, incluyendo nuevas acciones centradas en sectores emergentes como el hidrógeno verde.
Con estos datos, el Ejecutivo regional subraya su apuesta por adaptar la formación a las nuevas demandas laborales y fortalecer sectores estratégicos, buscando no solo la empleabilidad, sino también la diversificación económica y el asentamiento de población en la provincia.