"He sudado la camiseta en Guadalajara para sacar adelante muchos proyectos sanitarios"
20/03/2011 - 13:07
Lamata, doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, es cirujano y psiquiatra. Durante más de 25 años ha desempeñado una intensa labor para la consolidación de un Sistema Nacional de Salud solidario, universal y con una calidad equiparable a los países más avanzados. Impulsó la Reforma de la Atención Primaria y participó activamente en iniciativas relacionadas con la mejora de la atención hospitalaria y programas de salud mental y rehabilitación, entre sus principales contribuciones. El actual consejero de Salud y Bienestar Social tiene ahora el reto de transmitir a los guadalajareños los logros obtenidos por el Gobierno regional en materia sanitaria, gracias a su labor de investigación y gestión, así como los proyectos más inmediatos. Su carácter cercano y humanista supone un impulso para hacer llegar sus propuestas al electorado. Su libro Intuiciones refleja su filosofía de la vida. ¿En su pulso vital, polifacético, qué papel ocupa la política? Ya desde muy joven entré en contacto con todo lo relacionado con la gestión política de la salud pública, de la prevención como base de la sanidad. Yo hice psiquiatría, y de la misma manera que podía haber atendido a pacientes en la consulta con problemas de salud, en vez de eso elegí conformar la organización sanitaria para intentar que haya centros de salud mental, hospitales, así como medicamentos que puedan ser accesibles, gratuitos, en función de la necesidad y no de la capacidad de pago. Esta ha sido mi traducción de la vocación sanitaria a la política sanitaria. Es un papel central en mi vida, que incluso ha desplazado a veces a la familia, desde luego a la poesía, y a otra serie de aficiones. La política la entiendo como una transformación de la realidad intentando mejorar las condiciones de vida de las personas. ¿Qué necesidades detecta que podrían satisfacerse en la provincia si el PSOE ganara las elecciones y, por tanto, prosiguiera con su política sanitaria? Guadalajara es la provincia que tiene la demografía más dinámica. Por tanto, las expectativas y las necesidades están abiertas. Por ese motivo debemos consolidar ese gran hospital universitario, cuyo proyecto tenemos adjudicado, y que derivará en uno de los mejores centros hospitalarios de Europa. Además hay que hacer una apuesta porque la tecnología que se instale sea la más avanzada, y ése es un compromiso del presidente Barreda. También eso pasa porque los actuales profesionales que ahí trabajan y los que se incorporen tengan una excelente formación, una capacidad de resolución, de autorganización moderna, participativa, y con una calidad de trabajo alta. Ya ocurre eso, porque tenemos servicios de referencia en materia de laboratorios, oncología, en medicina o en cirugía. Pero queremos consolidarlo y darle el potencial de este nuevo edificio, que duplica el espacio disponible. Además hemos abierto la puerta del Instituto de Enfermedades Neurológicas. Ahí estamos haciendo un Centro Sociosanitario que también puede ser referente para España y en el ámbito internacional. También hay una unidad de Media Estancia y todo ello lo completamos con un centro de Rehabilitación Social y Laboral que va a ponerse en funcionamiento en la última fase de la instalación. La Unidad de Daño Cerebral, primera en Castilla-La Mancha, podría convertirse en una referencia en el ámbito nacional e internacional. Con la incorporación del Laboratorio de Biología Molecular tenemos la oportunidad de diagnosticar más de 600 enfermedades neurológicas y trabajar en el proceso de degeneración neuronal y en la neuroregeneración. Estará conectado con el Hospital Universitario y ambos con la Universidad de Alcalá de Henares. Otro de los objetivos es seguir completando los centros de salud, en materia de Atención Primaria. Hay que reforzar una segunda generación de centros de salud. Yo siempre digo que esta Atención Primaria que tenemos es un modelo en Europa. Sine embargo creo que hace falta un nuevo impulso. Para eso vamos a elaborar una estrategia de formación y participación, con el objetivo de mantener la calidad y mejorar la motivación. Desde el punto de vista tecnológico tenemos que seguir innovando en materia de acceso a pruebas diagnósticas o el asunto de comunicaciones, por ejemplo, vamos a empezar dentro de poco con la teledermatología. Además de eso las apuestas del futuro pasan por la formación y la toma de responsabilidad de los pacientes. Se trata de una sanidad en red en la que participan las personas, en la que tenemos mimbres en la región y en la provincia, a través de equipos que nos permiten apostar en este campo durante los próximos cuatro o cinco años. Todos estos objetivos estarán garantizados si gana Barreda. Está exponiendo todo un arsenal de conocimiento y gestión para contrarrestar a todos los que dicen que es paracaidista. Los que dicen que soy paracaidista llevan razón. No he nacido en Guadalajara, ni vivo en Guadalajara. Pero si se quiere decir para hablar de alguien que acaba de llegar y que se va a ir o que no va a aportar, eso no es correcto, porque al menos llevo 10 años trabajando en Castilla-La Mancha y en Guadalajara, la mayor parte del tiempo como consejero y como vicepresidente. Y muchos de estos proyectos que estamos comentando beneficiosos para la provincia han nacido en la cocina de la Consejería. La candidatura es un equipo, no es una persona, pero, sin duda alguna, muchas de mis reflexiones están ahí puestas, y han sido fruto de horas, sudores y sufrimientos. Yo he sudado la camiseta en Guadalajara. Es una oportunidad para que, si los votantes me eligieran, poder seguir haciendo lo que me gusta hacer, trabajar para solucionar los problemas comunes y desde aquí aportar. Traigo una experiencia, voluntad de trabajo e ilusión, porque sigo creyendo en el futuro de Guadalajara y Castilla-La Mancha, en un modelo social y en un modelo de convivencia que creo que ha funcionado bien. El intento del PSOE de ofrecer soluciones cercanas a los ciudadanos se ve eclipsado por el efecto Zapatero. ¿Usted cree que la proximidad va a ser suficiente para combatirlo? El efecto Zapatero está pesando. El efecto de la crisis está impactando fuertemente. Merkel acaba de perder unas elecciones autonómicas que ganaba tradicionalmente su partido y la economía alemana está creciendo al 3% del PIB. Sobre ese efecto está el efecto Zapatero que es consecuencia de una comunicación equivocada en momentos críticos, sobre todo en la segunda legislatura. Esos fallos se traducen a veces en falta de decisión en la gestión de la crisis, que se traduce en el sentir general de que actúa improvisando y es muy difícil cambiar esa marca que se ha hecho. Va a costar diferenciarlo. Pero vamos a intentar discutir de las elecciones autonómicas, de lo local, lo que se dice en los pueblos. Si discutimos de eso, de Cospedal y Barreda, hay posibilidades, pero es muy difícil. Hablaremos, por ejemplo, de la experiencia de gestión sanitaria del PP, basada en dejar espacio a la sanidad privada, un plan de pensiones privado. Dejas que funcione peor el centro de salud y el que tiene un poco de dinero se va a hacer el seguro privado complementario. Se ve cómo baja el porcentaje del gasto en sanidad pública. Es difícil de transmitir esa idea al ciudadano, pero muchos entenderán que, si llega Cospedal a la Presidencia, aplicará el mismo sistema sanitario que Esperanza Aguirre, en la comunidad limítrofe. Dijo un filósofo del siglo XIX que la sabiduría es la más alta victoria del hombre. ¿Comparte esta reflexión? Sin duda. La política es para mí un oficio y un privilegio. Pero también sé que las personas pasamos, los partidos pasamos, las naciones pasan y, al final, te quedas con el hombre solo, frente a su conciencia. Creo que a lo que puede aspirar el ser humano es a estar tranquilo con su conciencia y por ahí cerca está la sabiduría. Por encima de las coyunturas electorales está esa conciencia de humildad, frente al cosmos y la naturaleza, pero también de dignidad, de saber que todos somos radicalmente iguales, que nadie es más que nadie.