Histórico acuerdo entre Educación y sindicatos que coloca a los profesores de la región como los terceros mejor pagados de España

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Las medidas que conforman este Acuerdo, firmado hoy por el consejero de Educación con los sindicatos para la mejora de las condiciones del profesorado y de los centros, giran en torno a unos ejes claves: el impulso del bilingüismo en la educación, la atención a la diversidad y la integración social, la mejora de la escuela rural y la motivación personal y profesional de los docentes como agentes y motor de la futura Ley de Educación de Castilla-La Mancha.
La Consejería de Educación y Ciencia y las cinco organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Educación- ANPE, CSI-CSIF, CCOO, STE-CLM y FETE-UGT- firmaron hoy un Acuerdo Marco de Legislatura “histórico”, que beneficiará a todo el sistema educativo y, en especial, a más de 30.000 docentes de la región, situándolos como los terceros mejor pagados de todo el país, sólo por detrás del País Vasco y Cantabria.

El consejero de Educación y Ciencia, José Valverde, destacó que el Acuerdo, resultado del esfuerzo negociador de la Administración y los sindicatos a lo largo de más de siete meses, “es el mejor que jamás se ha firmado en el ámbito educativo de esta región”.

En este sentido, destacó su amplitud, cuantía, con un montante global de 95 millones de euros, y su concreción, ya que engloba medidas cuantificables con incidencia en factores claves como la escuela rural o la atención a la diversidad.

Valverde expresó que esta apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por la Educación, a la que destinará el 6 por ciento de su Producto Interior Bruto según comprometió el presidente regional, José María Barreda, “pretende dignificar la función de los docentes y es un paso más en el reconocimiento social de la función docente y una razón más para su motivación personal y laboral”.

Medidas del Acuerdo

Las medidas que conforman este Acuerdo se encaminan hacia una modernización de los recursos humanos y la mejora de las condiciones laborales de los docentes castellano-manchegos con unos ejes claros: el impulso del bilingüismo en la educación, la atención a la diversidad y la integración social, la mejora de la escuela rural y la motivación personal y profesional de los docentes como agentes y motor de la futura Ley de Educación de Castilla-La Mancha.

El ambicioso paquete de medidas que componen el texto del Acuerdo, con una vigencia de cuatro años, gira en torno a ocho ejes: Plantillas, Retribuciones, Condiciones Laborales, Medidas de Carácter Administrativo y Funcional, Personal Interino, Salud Laboral, Desarrollo Normativo de los perfiles profesionales de determinados colectivos docentes, y Compromisos Singulares.

Así, se homologarán los sueldos del profesorado con los del resto de Comunidades, con un incremento mensual de entre 160, 185 y 200 euros según los sexenios trabajados.

Además, en este Acuerdo se compromete un importante esfuerzo presupuestario que permite un sustancial incremento de las plantillas con la consiguiente reducción de las ratios, dotándolas de mayor estabilidad, incrementando los recursos de profesionales que den respuesta a las demandas pedagógicas de los Centros, a la vez que se les descarga de funciones burocráticas mediante la dotación a todos ellos del servicio administrativo necesario.

Asimismo, se dota de recursos para los apoyos, desdobles y refuerzos en Matemáticas, Lengua e Inglés a los Centros de Secundaria y aquellos con más de 20 unidades contarán con un segundo orientador y uno en todos los Centros de Adultos; se ampliarán los apoyos en Educación Infantil, y se incrementarán los especialistas en Audición y Lenguaje y demás recursos humanos que mejoren la respuesta rápida y eficaz a los nuevos retos de la educación.

Se da un importante impulso a la escuela rural, dotando de un orientador a los CRA con más de 50 alumnos y de especialistas de Audición y Lenguaje (AL) y Pedagogía Terapéutica (PT). Se mantendrán abiertos los Centros Rurales Agrupados con al menos 4 alumnos.

El texto del Acuerdo incluye, también, un amplio programa de desarrollo de la Prevención y Salud Laboral, pagándose los desplazamientos de los docentes para la asistencia a los reconocimientos médicos, así como la creación de la figura del Coordinador de Prevención. En lo que se refiere a medidas laborales se regula el año sabático, se incrementan las licencias por estudios retribuidas, y se mejora del Programa de Acción Social.

Se impulsará el Plan de Bilingüismo de Castilla-La Mancha, con el reto de alcanzar 175 centros en esta Legislatura. Además, los docentes que trabajen en estos centros tendrán un complemento específico de 220 euros mensuales y se reservarán plazas para el concurso general de traslados.

En el apartado de interinos, se recoge el compromiso del mantenimiento de la política de personal basada en las Convocatoria de Empleo Público y, en el ámbito de la Escuela Rural , se establece posibilidad de permanencia de un mínimo de dos años en el mismo puesto.

El Acuerdo también contempla el desarrollo de los Centros de Educación Especial, que contarán con un especialista AL por cada cuatro unidades y medidas de mejora de la Educación de Personas Adultas.

Sindicatos

Todos los sindicatos firmantes se mostraron satisfechos por el Acuerdo. Desde el sindicato ANPE, su presidente regional, Juan Carlos Illescas, indicó que “estamos satisfechos con este Acuerdo, pero no queremos que quede en un Acuerdo de intenciones y estaremos ojo avizor para que se cumpla en su totalidad”.

Por su parte, el presidente regional del sector de la Enseñanza de CSI-CSIF, Mario Gutiérrez, afirmó que el texto recoge cuestiones fundamentales que dignifican la labor docente como la reducción de horarios y ratios y el incremento de retribuciones y agradeció “el espíritu negociador” de la Consejería “que esperamos se mantenga de cara a futuros acuerdos”.

En la misma línea se expresó Alfonso Gil, secretario regional de la Federación de Enseñanza de CCOO, quien comentó que el Acuerdo es de gran importancia por dos cuestiones: la forma en que se ha gestado, en un ambiente de diálogo, y el resultado, “con medidas que cualitativamente refuerzan la escuela pública, y especialmente la escuela rural”.

Felipe Moraga, miembro del secretariado de STE-CLM subrayó que “es un buen acuerdo que mejora la calidad del sistema educativo y consigue una escuela pública e inclusiva”, y pidió que la futura Ley de Educación siga avanzando en esta línea de mejora.

Finalmente, el secretario regional de FETE-UGT, Lorenzo Prado, se refirió a dos medidas claves del Acuerdo: la atención a colectivos concretos como los docentes de los Centros de Educación Especial, aulas penitenciarias y aulas hospitalarias, y el impulso de la escuela rural. “Este Acuerdo debe ser el preámbulo de la futura Ley de Educación”, precisó.