La Asociación Down equipa su aula de estimulación gracias a la Fundación SEUR
01/10/2010 - 09:45
Sin necesidad de salir de la capital, las familias de niños con síndrome de down podrán estar seguras de que el tratamiento de estimulación que reciben sus hijos es el de mayor calidad. Parte de la culpa de esta realidad la tiene la Asociación Down de Guadalajara, que trabaja por su desarrollo personal y social y, también, la Fundación SEUR, que ha aportado 5.000 euros para equipar correctamente el aula de estimulación sensorial del colectivo alcarreño con sede en la calle Tomás Camarillo. Ayer presentaban el resultado de su colaboración.
La Fundación SEUR ha concedido una subvención al programa de Atención Temprana de la Asociación Down de Guadalajara mediante la cual ha podido equipar el primer aula de estimulación sensorial para niños con síndrome de down de la provincia.
La presidenta del colectivo, Mercedes López Caballero, explicaba que, gracias a este aula, es posible estimular a los niños de dos etapas de edad, de cero a tres años y de tres a seis años. En su primera etapa vital se trabaja mucho con las familias y se insiste en el área motora. Cuando los padres tienen un niño no esperan que venga con síndrome de down y requieren de un gran apoyo y de pautas para que sepan cómo deben trabajar, porque no se puede pensar que la evolución de un niño depende sólo de los tres cuartos de hora que vienen a la semana, argumentó la presidenta. En cualquier caso, el seguimiento continuado de estas terapias precoces es de gran importancia para la evolución de los niños. De tres a seis años, los niños siguen trabajando la parte motora, pero se añade la lectoescritura y su incorporación al colegio, apoyándoles en su escolarización.
En estos momentos, el programa asiste a seis niños de cero a seis años.
Por su parte, el presidente de la Fundación SEUR, Ramón Mayo, argumentó que ésta es la novena aula de estimulación sensorial que abrimos y añadió que su intención es la de seguir invirtiendo en programas sociales porque todo lo que hacemos siempre nos parece poco. La Fundación SEUR ha invertido 5.000 euros en equipar el aula con los medios necesarios para reforzar la actividad del servicio de atención temprana. El aula pretende favorecer la integración social de estos menores a través de actividades preventivas, rehabilitadoras y de formación para potenciar su desarrollo personal y social y, al mismo tiempo, mejorar su calidad de vida. Al mismo tiempo, dentro de esta iniciativa está previsto que se emprendan actividades divulgativas para dar a conocer el aula en la región.
La presidenta del colectivo, Mercedes López Caballero, explicaba que, gracias a este aula, es posible estimular a los niños de dos etapas de edad, de cero a tres años y de tres a seis años. En su primera etapa vital se trabaja mucho con las familias y se insiste en el área motora. Cuando los padres tienen un niño no esperan que venga con síndrome de down y requieren de un gran apoyo y de pautas para que sepan cómo deben trabajar, porque no se puede pensar que la evolución de un niño depende sólo de los tres cuartos de hora que vienen a la semana, argumentó la presidenta. En cualquier caso, el seguimiento continuado de estas terapias precoces es de gran importancia para la evolución de los niños. De tres a seis años, los niños siguen trabajando la parte motora, pero se añade la lectoescritura y su incorporación al colegio, apoyándoles en su escolarización.
En estos momentos, el programa asiste a seis niños de cero a seis años.
Por su parte, el presidente de la Fundación SEUR, Ramón Mayo, argumentó que ésta es la novena aula de estimulación sensorial que abrimos y añadió que su intención es la de seguir invirtiendo en programas sociales porque todo lo que hacemos siempre nos parece poco. La Fundación SEUR ha invertido 5.000 euros en equipar el aula con los medios necesarios para reforzar la actividad del servicio de atención temprana. El aula pretende favorecer la integración social de estos menores a través de actividades preventivas, rehabilitadoras y de formación para potenciar su desarrollo personal y social y, al mismo tiempo, mejorar su calidad de vida. Al mismo tiempo, dentro de esta iniciativa está previsto que se emprendan actividades divulgativas para dar a conocer el aula en la región.