La delegada de Cultura visita la exposición 'Carracas, matracas y tejoletas' en Atienza

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: Redacción
La delegada de Cultura, Turismo y Artesanía, Riansares Serrano, ha visitado la exposición "Carracas, matracas y tejoletas", organizada por la Asociación las Sibilas de Atienza, que se expone, hasta el 16 de agosto en lo que será el futuro Museo Etnológico, situado en la antigua calle de los Zapateros.Las carracas, las matracas y las tejoletas son instrumentos musicales de percusión que antiguamente se utilizaban en Semana Santa para avisar a los oficios o en las procesiones, ya que en esas fechas estaba prohibido tocar las campanas. Las carracas son de madera y constan de uno o más piñones unidos por un eje con mango o manivela y varias lengüetas. Suenan al hacer girar el piñón y golpearse contra las lengüetas.
Las matracas se componen en su mayoría de una tabla plana rectangular con uno o varios mazos de madera unidos por un eje en el centro de la tabla. Son móviles y al mover la tabla golpean en un extremo y en el otro de la misma, produciendo el sonido. Las tejoletas son de madera y constan de dos o tres tablas planas unidas entre sí por un acuerda, cordón de cuero o bisagra y suenan al chocarlas unas contra otras.

La asociación Sibilas, creada hace un año, tiene previstas otras muchas actividades para el verano como algunas visitas culturales o conferencias, como la que impartirá este sábado el historiador Tomás Gismera sobre Bruno Pascual Ruilópez o la que el día 14 pronunciará el profesor de Literatura de la Universidad de París Manuel Ballestero sobre Antonio Machado, el 70 aniversario de su muerte.

Además, el día 16 se celebrará una proyección de fotografías sobre las actividades de la Asociación y durante las fiestas de Atienza han organizado un taller de Circo y pasacalles infantil.

En su visita a la exposición, la delegada de Cultura, Turismo y Artesanía, estuvo acompañada por el alcalde del municipio, Felipe López Izquierdo, la presidenta de la Asociación Sibilas, María Teresa Gómez Vázquez y la directora del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, Irene Benayas