La Diputación comienza a editar los 'Cuadernos de Etnología de Guadalajara' en versión digital
19/02/2016 - 12:12
Esta edición, correspondiente a 2013 y 2014, se publica por primera vez en formato digital, tal y como se anunciaba en la publicación anterior, quedando así a disposición de todos un volumen de 500 páginas con 15 artículos respondiendo a los modos científicos de presentación de hipótesis, examen crítico, estado de la cuestión y apoyo bibliográfico y documental. Se puede acceder a la revista desde las webs de la Diputación de Guadalajara www.dguadalajara.es (y luego en el apartado Biblioteca de Investigadores, y Publicaciones) o bien directamente en www.bipgu.es y www.bipgu.com (apartado Publicaciones), si bien es necesario un poco de paciencia sobre todo para quienes no dispongan de conexiones rápidas ya que este número de la Revista ocupa 11 Megas.
Como se sabe, "Cuadernos de Etnología de Guadalajara" es una publicación del Servicio de Cultura de la Diputación de Guadalajara cuyo consejo editorial está presidido por el presidente de la Institución, José Manuel Latre, e integrado por Jesús Herranz, diputado de Cultura, y Plácido Ballesteros, director de los Servicios Culturales y Deportivos, como vocales, mientras que su consejo de redacción está dirigido por José Antonio Alonso actuando como vocales Ricardo L. Barbas, José Ramón López de los Mozos, Tomás Gismera, José Antonio Ranz y Pedro Vacas.
La Revista publica trabajos de etnología y etnografía de la provincia de Guadalajara en cualquiera de sus múltiples aspectos siempre que sean inéditos con preferencia a aquellos que traten de un tema también inédito o que lo aborden desde una nueva perspectiva siendo su extensión máxima de 50 folios y deberán atenerse a los modos científicos, admitiéndose tres categorías: Nota (entre 1 y 5 folios), Varia (entre 5 y 15 folios) y Artículo (de 15 a 50 folios) si bien el Consejo de Redacción podrá admitir para su publicación, excepcionalmente, aquellos artículos que por su especial relevancia considere oportunos, aunque no se adapten a estas normas. La colaboración se realiza a título gratuito.
Los artículos publicados en esta edición son los siguientes:
-"Labros: Religiosidad y vida según sus cofradías" de Mariano Marco Yagüe. Según su autor, en el artículo "se pretende señalar la influencia de la religión en la vida de los habitantes de Labros en el siglo XVI-XVIII según los libros de Cofradías".
-"Cabildos, cofradías, patronatos y asociaciones pías con sede en la iglesia parroquial o en las ermitas de Yunquera (siglos XVI-XIX)" de Fray Ramón Molina Piñedo.
Según el autor, "las hermandades gremiales o nobiliarias medievales religiosas y de apoyo mutuo van transformándose a finales del siglo XV y en los siglos XVI y XVII y son sustituidas por las hermandades penitenciales, devocionales o cultuales para defender públicamente la ortodoxia católica frente a los protestantes" y de ellas y de otras de siglos posteriores "describe su historia, su papel en la vida religiosa y social de esta localidad campiñera".
-"Bibliografía de temas etnológicos y etnográficos de la provincia de Guadalajara (2010-2014) (VI)" de José Ramón López de los Mozos.
-"La villa de Salmerón en el viaje alcarreño de Basilio Sebastián Castellanos de Losada (1849): notas de historia y etnografía" de Pilar Hualde Pascual. "El artículo -según su autor- rescata un desconocido poema de Basilio Sebastián Castellanos de Losada, padre de la arqueología decimonónica española, a partir de cuyo comentario reconstruimos parte de la historia, patrimonio cultural y ciclo festivo de la villa alcarreña de Salmerón, en la Hoya del Infantado".
-"Aprovechamiento de los montes en Albalate de Zorita" de José María Camarero García.
Según su autor, este trabajo "quiere acercar la importancia que ha tenido el monte a lo largo de la historia de Albalate de Zorita, ya que el arbolado acoge una parte importante de su término", y así tras diferentes descripciones sobre pleitos, guardas, "carboneo", caza o incendios "dar a conocer la importancia del monte que junto con la agricultura y la ganadería fueron los pilares de la economía albalateña en tiempos pasados".
- "Brujería y magia en la provincia de Guadalajara" de José Antonio Alonso Ramos. Según su autor, Licenciado en Historia por la UNED y Técnico en Etnografía de la Diputación de Guadalajara, "este artículo contiene referencias a fenómenos de brujería y magia en la provincia de Guadalajara. Se parte de una breve introducción que intenta situar al lector en unas coordenadas que faciliten el acercamiento a estos temas y la comprensión de ciertos usos, prácticas y creencias, frecuentemente ajenos al mundo racional. Para la documentación de los mismos se cita documentación bibliográfica y noticias obtenidas de la tradición oral".
-"Ritos, usos y costumbres en torno a la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de Cogolludo" de Juan Luis Pérez Arribas. "Este trabajo -según su autor- aborda, en primer lugar, la iconografía que a través de los siglos ha tenido la Cofradía de Nuestra Señora de los Remedios de Cogolludo. Esta cofradía fue fundada en el año 1583 con el nombre de Nuestra Señora del Remedio y del Rosario; más tarde, en el año 1600, pasó a llamarse Nuestra Señora del Remedio, posteriormente, en el año 1678, tomó el nombre de Nuestra Señora de los Remedios, que es el que actualmente ostenta". Acompañan a éste "otros trabajos referentes a prodigios obrados por la Virgen, costumbres en torno a las Fiestas Patronales, para terminar historiando al Camarín y Transparente donde está entronizada la imagen de Nª Sª de los Remedios en la iglesia de Santa María de Cogolludo".
-"Aproximación al cólera de Jadraque en 1885, en la memoria de los doctores Layna Brihuega y Layna Serrano" de Tomás Gismera Velasco.
Escritor e investigador, el autor del artículo nos recuerda que "entre los meses de agosto, septiembre y octubre de 1885, la epidemia de cólera que asoló España tuvo una importante incidencia en una parte de la provincia de Guadalajara, ocasionando cerca de mil fallecimientos; diezmando algunas poblaciones del Señorío de Molina, y centrándose de alguna manera en poblaciones como Mochales o Jadraque"; y si bien "no son muchos los testimonios directos que han llegado a nuestros días de aquellos difíciles meses en los en las poblaciones en las que se detectó la enfermedad tuvieron que cambiarse los hábitos de vida, y queda, de Jadraque, el testimonio directo de quien entonces fuese médico de la población, a su vez afectado igualmente por el brote epidémico, sin que ello afectase en modo alguno tanto a su profesión como a su manera de atender a los infectados, quedando de su trabajo en aquellos días el testimonio directo de su labor".
-"El Primer Ensayo: un cuadro de costumbres de Guadalajara" de Juan Pablo Calero Delso. Profesor de Enseñanza Secundaria, el autor nos recuerda en este artículo que "el 28 de junio de 1902 el cuadro dramático del Ateneo Instructivo del Obrero de Guadalajara estrenó -El primer ensayo, un juguete cómico en un acto y tres cuadros escrito por Manuel Rueda y Vicente Pedromingo", que se trata de "una obra perdida desde entonces que ahora rescatamos, no tanto por su valor literario como por el testimonio que nos ofrece sobre la vida de los alcarreños de hace un siglo" y que "añadimos una introducción que esperamos que sirva para recrear la Guadalajara en la que fue escrita".
-"Nuevos datos acerca de las culebras bastardas en la sierra del Alto Rey (Guadalajara)" de Pedro Vacas Moreno. "Este trabajo de las culebras bastardas de Bustares, Cantalojas y Arroyo de las Fraguas, consta de relatos recogidos en dichos pueblos de la provincia de Guadalalajara", según su autor, Licenciado en Derecho por la UNED y Profesor de Secundaria por la Complutense. Estos relatos, que "unos me parecían fantásticos, otros irreales y otros espeluznantes" forman "parte de las leyendas que escuché de niño" que también encontró en la tradición oral de pueblos vecinos y aunque "dan un poco de reparo, me ha parecido oportuno" recogerlos "porque forman parte de nuestra cultura".
-"Flora, Fauna, Gastronomía y Varia de Arbeteta y un romance de Valtablado del Río" de José Ignacio Costero de la Flor. "Nuestro artículo -dice su autor, profesor de la Escuela de Idiomas y antiguo profesor de la Complutense- es una relación no exhaustiva y comentada de la flora, fauna y gastronomía de Arbeteta" que "va seguido de pequeñas recopilaciones de vocabulario, dichos, motes y coplas que se añaden a nuestros trabajos anteriores sobre estos temas"; y "completan estas páginas algunas historias de Arbeteta y un romance que narra sucesos acaecidos en torno al puente de Valtablado del Río".
-"La presencia de exvotos en la religiosidad popular: Heras de Ayuso y la ermita de la Soledad" de Juan Manuel Tieso de Andrés. Según su autor, licenciado en Historia por la Universidad de Alcalá, "este breve trabajo trata de testimoniar la presencia de exvotos en la Ermita de Nuestra Señora de La Soledad de Heras de Ayuso como una práctica de religiosidad popular, hoy desaparecida".
-"Referentes de actividad alfarera en Hita" de Ángel Romera Martínez . Según su autor, técnico de laboratorio de la industria del vidrio actualmente jubilado, "mediante este trabajo queremos dejar constancia de la existencia, en tiempos pasados, de actividad alfarera en la villa de Hita (Guadalajara)"; una afirmación que "se apoya tanto en elementos de la toponimia local, como en los restos arqueológicos localizados; entre estos últimos, algunos de ellos, pueden considerarse como elementos inequívocos de la existencia de un alfar", si bien "en la actualidad no se conservan, o no se han localizado, instalaciones ni equipamiento técnico propios del desarrollo de esta actividad".
-"Algunas fuentes, lavaderos y abrevaderos en Guadalajara" de Inocencio Cadiñano Bardeci. Según su autor, doctor en Historia por la Complutense, "las fuentes, junto con la iglesia y plaza, son los puntos en los que se ordenó la vida de un pueblo, punto de encuentro y entretenimiento para los habitantes" a los que "han satisfecho la necesidad de agua durante siglos y allí se lavó la ropa".
-"Cofradía de Nuestra Señora de la Natividad de Pozancos" de José Ángel Laguna Rubio.
Según el autor, "las constituciones de esta cofradía datan del año 1523" siendo "curiosos los artículos sobre su funcionamiento" que ha sido posible estudiar en un documento escrito en pergamino en 1555 que se encuentra "en muy mal estado por la pérdida de tinta por la sequedad" y porque "estas constituciones pasaban cada año a mano de un nuevo miembro de la cofradía", lo "que inevitablemente ha producido a través de los siglos su deterioro".
Todas las Revistas disponibles
Por otra parte, en las citadas www.bipgu.es y www.bipgu.com pueden consultarse libremente el resto de los ejemplares de la Revista (números 0 a 43-44, de 1986-2012) que han sido digitalizado gracias a la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha, a través de su Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.