La esclerosis múltiple se convertirá en una enfermedad controlada como el sida en 2015
La esclerosis múltiple se convertirá en una enfermedad controlada como
el sida en 2015, según han coincidido destacados neurólogos reunidos en
el X Congreso Internacional de Neurinmunología, que se celebra en Sitges
(Barcelona) hasta el sábado.
En declaraciones a Europa Press, el coordinador del congreso, Pablo
Villoslada, ha remarcado los grandes avances en el conocimiento y
tratamiento de la enfermedad en los dos últimos años, en que se han
identificado unos 20 genes relacionados con la dolencia degenerativa.
"Hace dos años sólo se conocía un gen, y en un año más vamos a
conocer un centenar para saber por qué la gente padece la enfermedad",
ha remarcado Villoslada, que ha argumentado que estos avances incidirán
en el mejor manejo de la enfermedad y de su predictibilidad.
En la línea del mayor control de la enfermedad, se ha referido sobre
todo a personas que se encuentran en una fase inicial o que lleven poco
tiempo sufriéndola.
En definitiva, el experto del Grupo de Esclerosis Múltiple del
Idibaps - Hospital Clínic ha celebrado que la enfermedad seguirá los
pasos de una dolencia como el sida, que ha pasado de ser mortal a estar
controlada.
Las nuevas herramientas tecnológicas y estrategias terapéuticas han
permitido afrontar con más garantías las enfermedades neuroinmunológicas
que, además de la esclerosis, incluyen los daños cerebrales provocados
por la inflamación y los cánceres otras partes del cuerpo.
Según los expertos, la complejidad del sistema inmunológico y del
sistema nervioso hacen de la Neuroinmunología una de las disciplinas más
apasionantes de la biomedicina moderna.
Los nuevos biomarcadores, posibles inmunoterapias, estrategias con
células madre y nuevos descubrimientos sobre la historia natural de las
enfermedades neuroinmunológicas son algunos de los temas que centran el
debate de los más de 1.000 científicos asistentes.
Asimismo, la esclerosis múltiple es una de las caras más conocidas de
la Neuroinmunología. Esta enfermedad autoinmune provoca una
desmielinización de las neuronas que desemboca en un proceso
neurodegenerativo.
20 genes implicados
Los últimos estudios de asociación con el genoma entero han
identificado unos 20 posibles genes vinculados con la susceptibilidad de
padecerla.
Las herramientas de alto rendimiento de secuenciación y genotipado,
junto con innovadoras técnicas de imagen cerebral que mejoran
caracterización fenotípica de la enfermedad, se combinan para seguir
definiendo el conjunto de genes implicados.
La neuroinflamación y los mediadores que provocan la desmielinización
de las neuronas son alguno de los procesos que están tomando
protagonismo. Los fármacos que ya están disponibles obtienen buenos
resultados en el combate contra la neuroinflamación, y muchos
científicos opinan que si la enfermedad se diagnostica en fases
tempranas se podrá controlar su evolución convirtiéndola en una
enfermedad controlada como se ha conseguido con el Sida.
Faltan, eso sí, estrategias que permitan regenerar el tejido dañado.
Las terapias celulares se han aplicado con éxito en enfermedades
hemato-oncológicas y los resultados experimentales han hecho posible que
se estén planteando los primeros estudios clínicos para aplicar a la
esclerosis múltiple tratamientos regenerativos con diferentes tipos de
células madre.
En el evento se han dado cita científicos de renombre internacional,
como el Dr. Stephen L. Hauser, del University of California - San
Francisco (UCSF) Multiple Sclerosis Center, o el Dr. Josep Dalmau, de la
Universidad de Pensilvania (Filadelfia, EE.UU.) y futuro ICREA del
IDIBAPS - Hospital Clínic donde se sumará al Grupo de Esclerosis
Múltiple de este centro.