La UAH, la penúltima del país en poder de atracción de alumnos
01/10/2010 - 09:45
Por: BEATRIZ PARIENTE
UNIVERSIDAD
Según el estudio Ranking de las universidades, realizado por la Fundación CYD
La capacidad de atracción de nuevos estudiantes, la calidad docente, investigadora o de los doctorados son algunos de los indicadores que han sido incluidos en el Informe de la Fundación CyD 2008 sobre universidades públicas presenciales del país, un estudio que pretende radiografíar los centros de enseñanza superior para obtener un Ranking de las universidades.
Para medir la capacidad de atracción de nuevos estudiantes, una de las variables que más interesan a las universidades, el estudio ha recurrido a cotejar el porcentaje de estudiantes preinscritos en primera opción respecto a la oferta total de plazas, lo que, en total, equivale al grado de demanda de plazas sobre las ofertadas, aunque también han medido el porcentaje de alumnos de nuevo ingreso sobre el total de plazas, la nota media que obtuvieron y el porcentaje de alumnos de nuevo ingreso con residencia familiar fuera de la provincia de origen de la universidad.
La Universidad de Alcalá de Henares ha quedado mal parada en este medidor de atracción estudiantil, ya que el cómputo general de estas últimas variables la sitúa en el puesto 43 de las 44 universidades a estudio. En primera posición se sitúa la Universidad de Salamanca, seguida por la de Santiago de Compostela y A Coruña.
Para medir la calidad docente se han utilizado referentes como la tasa de abandono, la tasa de rendimiento créditos superados sobre el total de créditos matriculados, ratio entre estudiantes y personal docente, recursos físicos ratio de alumnos por puesto de uso simultáneo al día disponible en las aulas, bibliotecas... y otras variables. En este apartado, la Universidad de Alcalá mejora su posición con respecto al cómputo de las 43 universidades españolas, si bien es cierto que contrasta el hecho de que esté en los primeros puestos de gasto corriente por estudiante y, sin embargo, tenga la séptima tasa de abandono de los estudios. Por ejemplo, mientras que la UAH se sitúa en el puesto número 10 de inversión por alumno, con 6.665 euros por matriculado, A Coruña, la última de la lista de gasto corriente, con 4.234 euros por alumno, se sitúa en tercer puesto en el ranking de atracción estudiantil.
En cuanto a la tasa de rendimiento, la UAH se sitúa más o menos en medio de la tabla y consigue escalar alguna posición más, hasta la 15, en el ranking de ratio de alumno por personal docente investigador, entendiendo que cuantos menos alumnos haya por profesor, mejor calidad docente se deducirá.
En el cómputo global de éstos últimos cuatro indicadores abandono, rendimiento, tasa de alumnos por docente y gasto corriente la UAH consigue el puesto número 31 de las 46 universidades estudiadas, con Lleida, Pompeu Fabra y Cantabria como referentes de calidad.
Investigación
Otro ranking, en este caso elaborado por la empresa española Scimago, se ha centrado en medir exclusivamente la calidad investigadora de las universidades españolas. Sus resultados no son nada halagüeños si los comparamos con la calidad investigadora de las universidades a nivel internacional. Ninguna de las españolas se encuentra entre los cien primeros centros del mundo, aunque la más destacada de las nacionales, la Pompeu Fabra, obtiene un meritorio puesto 107. El número uno mundial se lo lleva The Rockefeller University, un centro privado de Nueva York por cuyas aulas y despachos han pasado 23 premios nóbeles y el resto de posiciones de la parte superior de la tabla la ocupan también universidades norteamericanas. La Universidad de Alcalá se sitúa en el puesto 831 a nivel mundial y en el número 36 en la comparativa nacional.
La Universidad de Alcalá de Henares ha quedado mal parada en este medidor de atracción estudiantil, ya que el cómputo general de estas últimas variables la sitúa en el puesto 43 de las 44 universidades a estudio. En primera posición se sitúa la Universidad de Salamanca, seguida por la de Santiago de Compostela y A Coruña.
Para medir la calidad docente se han utilizado referentes como la tasa de abandono, la tasa de rendimiento créditos superados sobre el total de créditos matriculados, ratio entre estudiantes y personal docente, recursos físicos ratio de alumnos por puesto de uso simultáneo al día disponible en las aulas, bibliotecas... y otras variables. En este apartado, la Universidad de Alcalá mejora su posición con respecto al cómputo de las 43 universidades españolas, si bien es cierto que contrasta el hecho de que esté en los primeros puestos de gasto corriente por estudiante y, sin embargo, tenga la séptima tasa de abandono de los estudios. Por ejemplo, mientras que la UAH se sitúa en el puesto número 10 de inversión por alumno, con 6.665 euros por matriculado, A Coruña, la última de la lista de gasto corriente, con 4.234 euros por alumno, se sitúa en tercer puesto en el ranking de atracción estudiantil.
En cuanto a la tasa de rendimiento, la UAH se sitúa más o menos en medio de la tabla y consigue escalar alguna posición más, hasta la 15, en el ranking de ratio de alumno por personal docente investigador, entendiendo que cuantos menos alumnos haya por profesor, mejor calidad docente se deducirá.
En el cómputo global de éstos últimos cuatro indicadores abandono, rendimiento, tasa de alumnos por docente y gasto corriente la UAH consigue el puesto número 31 de las 46 universidades estudiadas, con Lleida, Pompeu Fabra y Cantabria como referentes de calidad.
Investigación
Otro ranking, en este caso elaborado por la empresa española Scimago, se ha centrado en medir exclusivamente la calidad investigadora de las universidades españolas. Sus resultados no son nada halagüeños si los comparamos con la calidad investigadora de las universidades a nivel internacional. Ninguna de las españolas se encuentra entre los cien primeros centros del mundo, aunque la más destacada de las nacionales, la Pompeu Fabra, obtiene un meritorio puesto 107. El número uno mundial se lo lleva The Rockefeller University, un centro privado de Nueva York por cuyas aulas y despachos han pasado 23 premios nóbeles y el resto de posiciones de la parte superior de la tabla la ocupan también universidades norteamericanas. La Universidad de Alcalá se sitúa en el puesto 831 a nivel mundial y en el número 36 en la comparativa nacional.