Las cajas de ahorros recomiendan aumentar la edad de jubilación a los 70 años

01/10/2010 - 09:45 Hemeroteca

Por: EUROPA PRESS
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) propone un aumento gradual de la edad de jubilación hasta los 70 años para el mantenimiento futuro del sistema de pensiones en España. Así lo pone de manifiesto en el informe La reforma de la Seguridad Social del boletín Cuadernos de Información Económica correspondiente a mayo-junio.
En el texto, las cajas abogan por una reforma “profunda” de las cotizaciones a la Seguridad Social, cuyo coste podría ser compensando con un “moderado” aumento de los tipos del IVA. Además apuesta por recuperar las ventajas fiscales de los planes de pensiones. La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) reclamó ayer un análisis profundo del sistema de Seguridad Social, que pase por una reforma de las cotizaciones al sistema y por un aumento de forma gradual de la edad legal de jubilación hasta los 70 años, un límite que considera “más compatible” con la situación actual. En el último número de Cuadernos de Información Económica, el profesor Manuel Lagares asegura que la reducción de las cotizaciones se podría compensar, si no hay otra salida, con una subida de IVA, al tiempo que apuesta por calcular la prestación a partir de las cotizaciones realmente efectuadas durante 20 ó 25 años de vida laboral.
Lagares destaca la importancia de crear una pensión pública máxima, con valores anualmente revisables con el IPC y recomienda una vuelta a los incentivos fiscales anteriores a la reforma del IRPF del año 2006 para las aportaciones a los planes de pensiones. En su opinión, el sistema sólo será sostenible si se llevan a cabo estas reformas.
El profesor y director de Funcas Victoriano Valle pide una “política fiscal activa”, que pase por elevar el tipo medio de IRPF y corregir algunas “malformaciones” de la estructura tributaria actual, a través de una reducción de Sociedades y una subida de IVA para compensar las anteriores reducciones, cubrir el mayor gasto público recomendado y cerrar parcialmente el déficit estructural de la economía española.
En su opinión, elevar el tipo medio de IRPF permitirá corregir la “excesiva generosidad” de algunas desgravaciones sin interés económico y social, como los 400 euros o la ayuda a la vivienda. Valle destaca también la necesidad de conservar los equilibrios públicos fundamentales (como el ahorro positivo) y de hacer las reformas fiscales necesarias que permitan financiar el “inevitable déficit” que se producirá en los próximos años si se mantiene una política tributaria pasiva.

Insuficiente gasto en I+D
Sobre el gasto público en I+D, los profesores Elena Huergo y Francisco J. Velázquez resaltan la insuficiencia del gasto en I+D del sector empresarial y aseguran que si las empresas duplicasen su gasto se podría esperar un incremento del 20,3% en la inversión bruta de capital y del 18,1% en las exportaciones, mientras que la productividad y las ventas también crecerían.

Sobre el sector bancario, Santiago Carbó, Francisco Rodríguez y José Manuel Mansilla creen que aún es pronto para evaluar la incidencia de las últimas medidas y consideran que la competencia bancaria europea puede verse alterada en el entorno posterior a la crisis si las entidades sobre las que se han inyectado fondos de capital directamente salen artificialmente fortalecidas. En España aprecian un cambio en la estrategia regulatoria y consideran preciso definir las nuevas reglas del juego para la correcta resolución de los posibles problemas de viabilidad.