
“‘Logistics Spain’ serán dos días de un aprendizaje más que intensivo para el sector”
Entrevista a Javier Arriola, secretario general de CEOE-Cepyme Guadalajara, sobre la celebración esta semana de la feria internacional de la logística y el transporte.
Marchamalo cuenta las horas para acoger por primera vez la feria Logistics Spain. Impulsa Guadalajara ha apostado por estrenar ubicación en su feria internacional del transporte y la logística. El secretario general de CEOE-Cepyme Guadalajara, Javier Arriola, invita a participar a cualquier persona con interés en el sector y recalca el carácter nacional e internacional de sus expositores.
‘Logistics Spain’ celebra esta semana su cuarta edición. ¿Qué cambia y qué se mantiene respecto a ediciones pasadas?
Lo primero que cambia es la propia ubicación: tras tres años en el Palacio Multiusos de la capital, se decidió que pudiera rotar de manera alternativa por municipios logísticos principalmente del Corredor que tuvieran infraestructura. Por no irnos muy lejos, se decidió que fuera Marchamalo quien acogiera en su pabellón deportivo esta edición. La segunda novedad, más que novedad, es la consolidación de esta feria. Todos los años, las ferias van creciendo poco a poco. Al empezar de cero, las empresas quieren ver cómo evolucionan y si es cosa de una edición o si se va consolidando. Así que esa segunda novedad es que están todas las empresas que quieren estar. Han visto que Logistics Spain se ha consolidado, que es un referente, la única feria a nivel nacional tan específica.
La feria nació de un compromiso conjunto entre patronal, instituciones y sindicatos. ¿Sigue igual de fuerte ese acuerdo a favor del desarrollo económico de la provincia?
No es que haya crecido ese compromiso con la feria, es que este punto de encuentro que tenemos todas las instituciones en Impulsa Guadalajara, con simbiosis con el resto de ayuntamientos –pues vamos trabajando con todos ellos haciendo videos, jornadas o implantando nuevas empresas, como Hydro en Torija– ha reforzado esa paz social. Y sobre todo ha puesto en valor y nos ha hecho trabajar sobre todo aquello que nos une, que es mucho más que lo que nos desune. Impulsa es también una herramienta única a nivel nacional en la que estamos todos y con mensaje prácticamente unánime. Impulsa está más fuerte que nunca, ha demostrado su efectividad y que el dinero público que se invierte en este proyecto se multiplica por mil. Es lo mejor que podemos aportar a esta provincia, la unidad, para que cuando venga una empresa que quiera instalarse, vea que esto no es ficción, sino una realidad.
Hemos hablado antes de ese traslado a Marchamalo. ¿Seguirán con ese carácter itinerante o se volverá a Guadalajara capital el próximo año?
Vamos a hacerlo por años alternos. En 2026 será nuevamente en Guadalajara y en 2027 se decidirá si realmente merece la pena. Es cierto que necesitamos unas condiciones mínimas que garanticen el buen funcionamiento de la feria, pues cada vez es más grande y se requieren más expositores. Este año se han quedado fuera cuatro o cinco empresas que querían estar. En 2027 se valorará efectivamente otras ubicaciones, como Azuqueca, Cabanillas, Alovera… no tenemos en la cabeza ninguna, pero sí puedo asegurar que el año que viene será nuevamente en la capital.
¿Es ‘Logistics’ una feria para empresas logísticas y del transporte de la provincia o está abierta a firmas de fuera de ella?
Como su nombre indica, es una feria internacional. Es cierto que en Guadalajara tenemos instaladas grandes empresas, pero la feria acoge nombres de todo el territorio nacional e internacional. Tenemos un concesionario de vehículos pesados que está en Alcalá, empresas de Galicia, Luís Simões, DSV, GXO. Luego tenemos otras muy territoriales como Factor 5, Pulsar, Hercesa… Por tanto, Logistics Spain no es una feria de Guadalajara para Guadalajara, sino una feria internacional 100 por cien. Y hemos consolidado a otros actores que participan, como la Asociación española de cargadores, sin los cuales no existiría la logística; el Centro español de la logística; Mujeres en Logística… Hemos conseguido que cualquier actor que se digne y se precie de pertenecer a la logística, no tenga más remedio que estar en esta feria. Y es también una feria muy cercana, donde hacer networking, negocios y aprender.
El número de empresas participantes ha crecido desde la primera edición. ¿En qué cifra estamos ahora?
Este año participan 40 expositores y tenemos otras siete u ocho empresas colaboradoras o partners sin stand. Y llegamos prácticamente a los 50 ponentes en nueve mesas redondas y cuatro conferencias. A nivel de asistentes, nos quedamos el año pasado cerca de los 6.000 en dos días y este año ya estamos superando esos registros. Además, es una feria muy abierta. También invitamos a ciclos de formación que están estudiando cualquier rama relacionada con la logística y el transporte.
Esta edición pondrá a las personas en el centro. ¿En qué se traducirá esto?
La logística ha crecido mucho, se ha consolidado como una salida, una carrera profesional con muchos tintes de formación y gran carácter tecnológico. Y queremos poner el foco en las personas, porque, como en cualquier otro sector, es lo que hace que crezcan las compañías. Y la logística tiene el reto de atraer personal, talento y más cuando el futuro pasa por la IA, la domótica y la robótica.
La experiencia de otras zonas logísticas potentes del país ha estado presente en ‘Logistics Spain’ desde sus orígenes. ¿De qué pulmones logísticos se podrá aprender en esta edición?
Más que aprender, que obviamente tenemos que seguir aprendiendo, vienen a aprender ellos. Si algo ha hecho bien la provincia ha sido anticiparse. Puedes tener un enclave privilegiado, pero si no tratas bien a las empresas y si, sobre todo, no tienes suelo a su disposición, da igual. Aquí, tanto Junta de Comunidades como los ayuntamientos supieron anticiparse a esa necesidad. Eso fue la clave, aunque luego está la atención que damos todos desde instituciones, ayuntamientos, patronales, sindicatos... Me acuerdo de Gran Europa o Hercesa, que apostaron en su día por la provincia. Ahora tenemos muchos desarrollos y creo que estamos en unos 6 millones de metros cuadrados disponibles ahora en Guadalajara.
¿Cómo se puede visitar la feria y qué se va a encontrar quién se acerque a ella?
La feria obviamente está dirigida a profesionales del sector de la logística y el transporte o auxiliares. Pero me atrevo a decir que está abierta a todo el mundo: cualquier persona que tenga interés en informarse sobre el sector, en saber por dónde va el futuro del mismo o en conocer sus problemáticas; gente que quiera mover su currículum en este mundo… Por tanto, en Logistics Spain tiene cabida cualquier persona que tenga cualquier tipo de inquietud sobre la logística. Y en el ágora, con esos profesionales de primer nivel, se va a aprender muchísimo. Así que creo que son dos días de un aprendizaje más que intensivo para el sector.