Los niveles más bajos de polen están en Guadalajara
01/10/2010 - 09:45
Guadalajara es la provincia de Castilla-La Mancha que tiene mejor calidad ambiental en lo que se refiere a la contaminación de polen. Así lo revela el análisis de los resultados obtenidos con el captador de polen que el 13 de diciembre de 2007 se instaló en el Centro San José de la capital, que convirtió a la Diputación provincial en institución colaboradora de la Red de Aerobiología de Castilla-La Mancha (Aerocam).
Un año después, la página web de la institución provincial incluirá además, a partir de ahora, los datos recogidos sobre la contaminación de polen en Guadalajara.
La profesora de Botánica de la Universidad de Castilla La Mancha de Toledo, Rosa Pérez; el vicepresidente segundo y diputado del área de Recursos Sostenibles, Jesús Recuero; el asesor y técnico de Medio Ambiente y Contaminación, Juan García, presentaron ayer este proyecto y los resultados revelados en este primer año de funcionamiento. Según los datos ofrecidos, los principales tipos de polen existentes tanto en la vegetación autóctona como en los parques y jardines son las cupresáceas (ciprés, arizónicas, sabinas, enebros), encinas y robles, gramíneas y plátanos de paseo. De febrero a junio es cuando se concentra mayor cantidad de polen. En el primero destacan sobretodo el de cipreses y arizónicas, y en abril destaca el de los plátanos de paseo, encinas y gramíneas. Otros también frecuentes, según Pérez, es el de olivos, chopos y pinos, además de otros minoritarios que también provocan alergias.
La intención de la Red Aerocam es duplicar la presencia de estos captadores en la región. Hoy se inaugurará uno en Talavera de la Reina y próximamente otro en Puertollano, pero en Guadalajara todavía no se ha decidido la ubicación. La profesora de la Universidad de Toledo señaló ayer que posiblemente estará en Molina de Aragón o el Alto Tajo.
Esta Red se creó en 2007 gracias a un convenio entre la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades.
La profesora de Botánica de la Universidad de Castilla La Mancha de Toledo, Rosa Pérez; el vicepresidente segundo y diputado del área de Recursos Sostenibles, Jesús Recuero; el asesor y técnico de Medio Ambiente y Contaminación, Juan García, presentaron ayer este proyecto y los resultados revelados en este primer año de funcionamiento. Según los datos ofrecidos, los principales tipos de polen existentes tanto en la vegetación autóctona como en los parques y jardines son las cupresáceas (ciprés, arizónicas, sabinas, enebros), encinas y robles, gramíneas y plátanos de paseo. De febrero a junio es cuando se concentra mayor cantidad de polen. En el primero destacan sobretodo el de cipreses y arizónicas, y en abril destaca el de los plátanos de paseo, encinas y gramíneas. Otros también frecuentes, según Pérez, es el de olivos, chopos y pinos, además de otros minoritarios que también provocan alergias.
La intención de la Red Aerocam es duplicar la presencia de estos captadores en la región. Hoy se inaugurará uno en Talavera de la Reina y próximamente otro en Puertollano, pero en Guadalajara todavía no se ha decidido la ubicación. La profesora de la Universidad de Toledo señaló ayer que posiblemente estará en Molina de Aragón o el Alto Tajo.
Esta Red se creó en 2007 gracias a un convenio entre la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades.