Los recelos hacen peligrar los cara a cara televisados
01/10/2010 - 09:45
Quien pensara que este año, por primera vez desde 1993, podría ver debatir en televisión a los candidatos de los dos grandes partidos para las elecciones generales del 9 de marzo puede acabar con su gozo en un pozo.
A sólo 20 días de lo que debe ser el primero de los dos 'cara a cara' entre Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero, PP y PSOE siguen sin ponerse de acuerdo.
Los populares insisten en que deben celebrarse en Antena 3 y Telecinco, "como se ha hecho siempre", mientras que los socialistas creen que si el PP se opone a su propuesta de un debate con señal única y gratuita es porque "tiene miedo a que los españoles comparen simultáneamente en todas las televisiones a su candidato con Zapatero".
Los debates electorales entre Rajoy y Zapatero, el primer 'cara a cara' entre los candidatos de los dos grandes partidos desde aquellos que en 1993 sentaron a Felipe González y José María Aznar en Antena 3 y Telecinco, deberían celebrarse el 25 de febrero y el 3 de marzo, según acordaron en su día PP y PSOE. Los coordinadores de campaña de ambos partidos, José Blanco y Pío García Escudero, cerraron incluso el formato y los temas que deben tratarse en esos dos debates, pero de momento no hay acuerdo en cuanto a las cadenas que deben alojarlos.
Durante la rueda de prensa posterior a la Ejecutiva Federal del PSOE, Blanco expresó su deseo de que "en los próximos días se pueda concretar una reunión" con García Escudero "para desbloquear la situación". "Tengo el deseo de que esa reunión determina la celebración de los debates, que el PP no ponga más dificultades y que podamos hacer unos debates que todos puedan emitir", señaló el secretario de Organización del PSOE, que reclamó a los populares que acudan al encuentro con una propuesta "que no suponga ni imponer, ni vetar y que responda al interés general".
Blanco, que volvió a defender que esos 'cara a cara' deberían poder ser emitidos "en todas las televisiones, en todas las radios, en Internet y en todos los medios que los quieran retransmitir", garantizó que su partido va a intentar "hasta el último minuto" y "por todos los medios" que haya debates. "Si el PP no quiere debates, que lo diga, si quiere poner excusas, que se lo explique a los ciudadanos", sentenció, antes de añadir que "los debates son un derecho de los ciudadanos y como tal lo vamos a exigir hasta el último día de la campaña electoral".
Por su parte, el secretario de Comunicación del PP, Gabriel Elorriaga, calificó de "trampa" la propuesta del PSOE de emitir los debates a través de una señal institucional gratuita, porque supone "en realidad" debatir en TVE.
Una propuesta trampa para los populares
"Un debate con señal en abierto la televisión que lo va a ofrecer es la pública", señaló el dirigente popular, que acusó a los socialistas de "querer cambiar el método" por el que "siempre" se han celebrado estos debates. "Nosotros no queremos ir a TVE, sino a las dos primeras televisiones del país en índices de audiencia y en las que históricamente se han hecho todos los debates", proclamó.
"Si no quieren hacer debates porque no quieren ir a Antena 3 y Telecinco que lo digan", resaltó Elorriaga, que recordó que el líder del PP, Mariano Rajoy, dejó claro desde el primer momento que en TVE no quiere debatir. En respuesta a estas declaraciones, los socialistas hicieron público un comunicado reprochando al PP que se escude "en la presunta costumbre que presuntamente se estableció en 1993" para negarse a debatir en otras cadenas que no sean Antena 3 y Telecinco, las dos únicas cadenas privadas que existían por aquel entonces en España.
"Aquí no hay ningún compromiso establecido ni una fórmula consuetudinaria. Lo que hay es un partido que vuelve a denostar a la televisión pública por encima de todo y que no se ha dado cuenta que el panorama audiovisual en España ya no es el de 1993", añade la nota del PSOE, que cree que el PP "sigue buscando excusas desesperadamente para huir del cara a cara". "El PP tiene miedo a que los españoles comparen en directo y simultáneamente en todas las televisiones a su candidato, Rajoy, con el presidente del Gobierno", reza el comunicado socialista.
Los populares insisten en que deben celebrarse en Antena 3 y Telecinco, "como se ha hecho siempre", mientras que los socialistas creen que si el PP se opone a su propuesta de un debate con señal única y gratuita es porque "tiene miedo a que los españoles comparen simultáneamente en todas las televisiones a su candidato con Zapatero".
Los debates electorales entre Rajoy y Zapatero, el primer 'cara a cara' entre los candidatos de los dos grandes partidos desde aquellos que en 1993 sentaron a Felipe González y José María Aznar en Antena 3 y Telecinco, deberían celebrarse el 25 de febrero y el 3 de marzo, según acordaron en su día PP y PSOE. Los coordinadores de campaña de ambos partidos, José Blanco y Pío García Escudero, cerraron incluso el formato y los temas que deben tratarse en esos dos debates, pero de momento no hay acuerdo en cuanto a las cadenas que deben alojarlos.
Durante la rueda de prensa posterior a la Ejecutiva Federal del PSOE, Blanco expresó su deseo de que "en los próximos días se pueda concretar una reunión" con García Escudero "para desbloquear la situación". "Tengo el deseo de que esa reunión determina la celebración de los debates, que el PP no ponga más dificultades y que podamos hacer unos debates que todos puedan emitir", señaló el secretario de Organización del PSOE, que reclamó a los populares que acudan al encuentro con una propuesta "que no suponga ni imponer, ni vetar y que responda al interés general".
Blanco, que volvió a defender que esos 'cara a cara' deberían poder ser emitidos "en todas las televisiones, en todas las radios, en Internet y en todos los medios que los quieran retransmitir", garantizó que su partido va a intentar "hasta el último minuto" y "por todos los medios" que haya debates. "Si el PP no quiere debates, que lo diga, si quiere poner excusas, que se lo explique a los ciudadanos", sentenció, antes de añadir que "los debates son un derecho de los ciudadanos y como tal lo vamos a exigir hasta el último día de la campaña electoral".
Por su parte, el secretario de Comunicación del PP, Gabriel Elorriaga, calificó de "trampa" la propuesta del PSOE de emitir los debates a través de una señal institucional gratuita, porque supone "en realidad" debatir en TVE.
Una propuesta trampa para los populares
"Un debate con señal en abierto la televisión que lo va a ofrecer es la pública", señaló el dirigente popular, que acusó a los socialistas de "querer cambiar el método" por el que "siempre" se han celebrado estos debates. "Nosotros no queremos ir a TVE, sino a las dos primeras televisiones del país en índices de audiencia y en las que históricamente se han hecho todos los debates", proclamó.
"Si no quieren hacer debates porque no quieren ir a Antena 3 y Telecinco que lo digan", resaltó Elorriaga, que recordó que el líder del PP, Mariano Rajoy, dejó claro desde el primer momento que en TVE no quiere debatir. En respuesta a estas declaraciones, los socialistas hicieron público un comunicado reprochando al PP que se escude "en la presunta costumbre que presuntamente se estableció en 1993" para negarse a debatir en otras cadenas que no sean Antena 3 y Telecinco, las dos únicas cadenas privadas que existían por aquel entonces en España.
"Aquí no hay ningún compromiso establecido ni una fórmula consuetudinaria. Lo que hay es un partido que vuelve a denostar a la televisión pública por encima de todo y que no se ha dado cuenta que el panorama audiovisual en España ya no es el de 1993", añade la nota del PSOE, que cree que el PP "sigue buscando excusas desesperadamente para huir del cara a cara". "El PP tiene miedo a que los españoles comparen en directo y simultáneamente en todas las televisiones a su candidato, Rajoy, con el presidente del Gobierno", reza el comunicado socialista.