.jpg)
Martín Caparrós recibirá el próximo lunes, 16 de junio, el XIII Premio de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche”
El próximo lunes, 16 de junio, se celebrará el acto de entrega del XIII Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche” al periodista Martín Caparrós. La ceremonia de entrega de este prestigioso galardón periodístico se desarrollará en el Hotel Castilla Termal (antigua Real Fábrica de Paños) en Brihuega (Guadalajara), a partir de las 20.00 horas.
El acto contará con la participación del también periodista y redactor jefe de Cultura en EL PAÍS, Guillermo Altares, que será el encargado de pronunciar la laudatio y presentar al premiado.
La ceremonia de entrega del XIII Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche” podrá seguirse en directo a través de una retransmisión en streaming realizada por la Universidad de Alcalá, y en la provincia de Guadalajara a través de la señal de televisión de la emisora local GuadaTV.
El Premio Internacional de Periodismo “Cátedra Manu Leguineche”, convocado anualmente por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Diputación Provincial de Guadalajara, la Universidad de Alcalá (UAH) y la Fundación General de dicha Universidad, la Asociación de la Prensa de Guadalajara (APG) y el Ayuntamiento de Brihuega, pretende honrar la figura del desaparecido periodista a través del reconocimiento a la trayectoria de profesionales de la información cuya trayectoria destaca por su independencia, rigor, respeto a la verdad y defensa de la libertad de información. Tiene una dotación económica de 8.000 euros y, además, el premiado es nombrado profesor honorífico de la Universidad de Alcalá y recibe un detalle de escultura conmemorativa.
En la decimotercera convocatoria del galardón, al que se presentaron trece candidaturas, el jurado acordó conceder el Premio Internacional de Periodismo “Manu Leguineche” a Martín Caparrós tras valorar “su extraordinaria contribución al renacimiento de la crónica periodística en español. En sus 50 años de periodismo narrativo, comenzó a los 16, ha recorrido el mundo buscando historias con especial atención a la desigualdad en la sociedad latinoamericana y en otros continentes; aportando en ellas una visión humana y mágica que atrapa y sumerge al lector en escenarios desconocidos pero reales. Desde las selvas amazónicas donde se cuece la coca hasta las urbes más pobladas, desde la venta de niños en las playas de Sri Lanka hasta la comunidad transexual de Juchitán”, tal como quedó reflejado en el acta.
En las once anteriores ediciones, el Premio ha recaído en Lydia Cacho (2010), Javier Espinosa (2011), Roger Jiménez (2015), Fidel Raso (2016), Mikel Ayestarán (2017), Pilar Bonet (2018), José Antonio Guardiola (2019), Pepa Bueno (2020), Gervasio Sánchez (2021), Ramón Lobo (2022), Fran Sevilla (2023) y Almudena Ariza (2024).
SOBRE EL PREMIADO
Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957), periodista y escritor, es uno de los grandes impulsores del renacimiento de la crónica periodística latinoamericana. Durante sus 50 años de profesión, ha recorrido el mundo para buscar historias que habitualmente no suelen ocupar espacio en los medios, con especial atención a la desigualdad económica que impera en las sociedades latinoamericanas y en otros continentes.
Caparrós comenzó su actividad periodística a los 16 años. Desde entonces, ha construido una extraordinaria carrera periodística, aportando al género de la crónica una visión humana y mágica que atrapa y sumerge al lector en mundos desconocidos pero reales.
Abandonó su país de nacimiento en la dictadura y se instaló en Europa. Al acabar la dictadura argentina, volvió a su país, trabajando en varios medios. En la actualidad reside en España, donde es colaborador del diario EL PAÍS y The New York Times.
Destaca su labor divulgativa como maestro de periodismo y editorial, ya que ha publicado alrededor de 40 libros, publicados en más de 30 países, muchos de ellos pegados a su trayectoria como cronista. Entre sus trabajos más recientes destaca ‘ELA, la condena’, un reportaje en primera persona sobre lo que significa padecer esclerosis lateral amiotrófica, publicado en El País Semanal.
Ha ganado numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, el María Moors Cabot, el Herralde por la novela Los Living, el Premio Miguel Delibes, el Ortega y Gasset y el José Manuel Porquet a la trayectoria profesional.