Más de 1.200 alumnos se suman este curso a la enseñanza bilingüe
01/10/2010 - 09:45
Por: BEATRIZ PARIENTE
La educación de calidad es el fin que persiguen todos los padres para el aprendizaje de sus hijos. Pero si a esto le sumamos la asimilación de una segunda lengua el resultado es una fórmula de éxito. Un buen ejemplo de esta óptima combinación lo dan los 16 centros bilingües con los que cuenta Guadalajara en la actualidad. Este curso se han incorporado al programa de bilingüismo los centros La Paloma, Domínguez Ortiz, CP El Casar, IES Luis de Lucena, IES y colegio de Mondéjar, colegio de Sigüenza y el IES de Cabanillas del Campo.
Este curso, 1.200 alumnos se sumarán a las ocho secciones europeas que ya existían hasta la fecha para cursar sus estudios en dos idiomas. Con su incorporación al programa de bilingüismo, Guadalajara alcanza los 16 centros de educación bilingüe y avanza en materia de capacitación plurilingüe de su población, uno de los objetivos que se ha propuesto el equipo de Gobierno de José María Barreda para la presente legislatura. Y es que la sociedad globalizada en la que vivimos demanda cada vez más el dominio de una segunda lengua para poder desenvolverse con soltura por ejemplo en el ámbito laboral.
Alrededor de 380 alumnos del colegio público La Paloma recibirán parte de sus clases en inglés. De igual manera, el instituto azudense Domínguez Ortiz dará clases a su alumnado en francés, consiguiendo que el municipio disponga de una cobertura de enseñanza bilingüe del 50 por ciento. Mejor aún es la estadística del municipio de Mondéjar, donde con la incorporación al programa bilingüe de su colegio unos 200 alumnos y su instituto otros 25 estudiantes más en principio alcanzará el cien por cien de implantación.
En la capital, el IES Luis de Lucena empezará a impartir inglés el próximo curso, como lo harán también el colegio público de Sigüenza 141 alumnos y el instituto de Cabanillas del Campo Ana María Matute 50 estudiantes.
Historia bilingüe
Uno de los programas que contribuye a la materialización de la enseñanza bilingüe desde el curso 1996/1997 es el denominado The British Council. Gracias a esta iniciativa 43 centros públicos de toda España emprendían una experiencia de fomento del conocimiento de la lengua, cultura e historia española e inglesa a través de una formación bilingüe en las distintas materias de la enseñanza obligatoria. Cinco colegios de la región se sumaban en primera instancia al novedoso programa y dos más lo hacían al siguiente curso, entre ellos el colegio público Ocejón, único bilingüe de la ciudad de Guadalajara hasta hace sólo tres años.
Este centro puede jactarse de promocionar a niños con altísimas competencias en materia lingüística, puesto que sus escolares son capaces de dominar incluso el lenguaje simbólico. En concreto, asignaturas como Conocimiento del Medio, Educación Artística, Matemáticas o Música se imparten en este idioma para los casi 400 alumnos matriculados en este centro en sus distintos niveles educativos. Tal es el reclamo que este tipo de enseñanza genera entre la población de Guadalajara que, durante años, el proceso de escolarización se vio desbordado ante la avalancha de inscripciones en este centro educativo. La Delegación de Educación trató entonces de resolver el problema habilitando un aula más de enseñanza bilingüe en el colegio público Río Tajo, acogiéndose a un nuevo plan, denominado Aulas Europeas. El resultado fue inmediato y Río Tajo se convirtió en poco tiempo en uno de los centros predilectos por las familias alcarreñas.
En los próximos años continuará expandiéndose la implantación del bilingüismo en los centros educativos de Guadalajara.
Alrededor de 380 alumnos del colegio público La Paloma recibirán parte de sus clases en inglés. De igual manera, el instituto azudense Domínguez Ortiz dará clases a su alumnado en francés, consiguiendo que el municipio disponga de una cobertura de enseñanza bilingüe del 50 por ciento. Mejor aún es la estadística del municipio de Mondéjar, donde con la incorporación al programa bilingüe de su colegio unos 200 alumnos y su instituto otros 25 estudiantes más en principio alcanzará el cien por cien de implantación.
En la capital, el IES Luis de Lucena empezará a impartir inglés el próximo curso, como lo harán también el colegio público de Sigüenza 141 alumnos y el instituto de Cabanillas del Campo Ana María Matute 50 estudiantes.
Historia bilingüe
Uno de los programas que contribuye a la materialización de la enseñanza bilingüe desde el curso 1996/1997 es el denominado The British Council. Gracias a esta iniciativa 43 centros públicos de toda España emprendían una experiencia de fomento del conocimiento de la lengua, cultura e historia española e inglesa a través de una formación bilingüe en las distintas materias de la enseñanza obligatoria. Cinco colegios de la región se sumaban en primera instancia al novedoso programa y dos más lo hacían al siguiente curso, entre ellos el colegio público Ocejón, único bilingüe de la ciudad de Guadalajara hasta hace sólo tres años.
Este centro puede jactarse de promocionar a niños con altísimas competencias en materia lingüística, puesto que sus escolares son capaces de dominar incluso el lenguaje simbólico. En concreto, asignaturas como Conocimiento del Medio, Educación Artística, Matemáticas o Música se imparten en este idioma para los casi 400 alumnos matriculados en este centro en sus distintos niveles educativos. Tal es el reclamo que este tipo de enseñanza genera entre la población de Guadalajara que, durante años, el proceso de escolarización se vio desbordado ante la avalancha de inscripciones en este centro educativo. La Delegación de Educación trató entonces de resolver el problema habilitando un aula más de enseñanza bilingüe en el colegio público Río Tajo, acogiéndose a un nuevo plan, denominado Aulas Europeas. El resultado fue inmediato y Río Tajo se convirtió en poco tiempo en uno de los centros predilectos por las familias alcarreñas.
En los próximos años continuará expandiéndose la implantación del bilingüismo en los centros educativos de Guadalajara.